viernes, 15 de septiembre de 2023
LA TRAICIÓN DE ROMA, Santiago Posteguillo
viernes, 25 de agosto de 2023
EL FUEGO DE LA VERDAD, José Ignacio Munilla
Citas y frases de Chesterton por arte del obispo maquinona Munilla. Me gusta este obispo, aunque a veces se mete en política, y no debe. Pero mejor es hablar y equivocarte, que estar callado, digo yo. No se puede contentar a todo el mundo, aún a riesgo que te tilden de polémico.
Chesterton sirve para todo, para un roto y para un descosido. Es ingenioso, y debería ser el justo patrón de los que defiende lo políticamente incorrecto. Pero lo hace no de un modo desabrido, como tantos hoy, sino con humor y talante. Chesterton fue un hombre muy polémico, pero nunca tuvo enemigos, y se llevó bien con los que no pensaban como él. Eso solo lo puede hacer un hombre muy inteligente y que tenga sentido cristiano de la vida (el que piensa que ese que está enfrente es hijo de Dios, mi hermano). Va desliando los prejuicios de la época.
Ahora vendría bien un buen Chesterton, pero como era él, divertido, afectuoso con todos, y un torrente de palabras y de pensamientos imparables, que aquí ordena Munilla por temas. Buena compilación y buenas reflexiones de este obispo profundo y batallador, con buena cabeza.
viernes, 11 de agosto de 2023
LAS LEGIONES MALDITAS, Santiago Posteguillo
lunes, 31 de julio de 2023
EL PROCESO, Frank Kafka
Leí este libro en Bélgica, y lo dejé de leer, porque estaba de vacaciones, y no quería tener más preocupaciones. Su lectura me estaba poniendo nervioso, me daban ganas de tirarlo por la ventana. Como cualquier gran novela consigue su efecto: produce desasosiego interior. Es un verdadero coñazo de novela en la que te sientes atrapado y no sabes cómo salir. Te desquicia, y gritas al protagonista que resuelva ya el caso de una vez. Es un coñazo porque Kafka quiere que lo sea. Por puro morbo, sigues con su lectura, pero la cosa se va embrollando en su absurdez más y más. La burocracia todo lo ralentiza.
La terminaré en su día, cuando me sienta con más fuerza. Porque es tan pesada como imprescindible. Pero de mi lectura fracasada he sacado una lección: la vida del hombre contemporáneo, sin Dios, en el fondo es un sinsentido. No entendemos nada, somos seres arrojados al mundo, y nos entretenemos en recovecos y en discusiones absurdas. No vamos a lo fundamental. Nadie nos obliga a plantearnos: ¿qué hago yo aquí? Esa es la gran pregunta. Esa pregunta que se deja de hacer protagonista. Deja de enfrentarse con la realidad de su situación, y ahí está su perdición
Leedla, por favor. Lo pasaréis mal. Es todo muy... kafkiano. Pero quizá luego venga la redención y la lucidez.
sábado, 15 de julio de 2023
MADAME BOVARY, Gustave Flaubert
Emma es una joven culta y de provincias, de la alta Normandía francesa, vive en un pueblo cerca de de Rouen. Se casa con el joven médico Claude Bovary. Al poco, se pregunta por qué realmente se ha casado con él si no le quiere, siendo por otra parte un marido atento y laborioso. Y, claro, sin amor, se aburre. Su corazón anhela algo más.
Este sería el argumento y la esencia de esta novela, obra maestra del siglo XIX. La transformación de Emma, de una sencilla y culta jovencita de provincias llena de buenos propósitos hasta la mujer desquiciada en la que se convierte al final, nos debe hacer pensar en el desamor con el que muchas veces nos conducimos por la vida. La consecuencia del desamor es el aburrimiento. Emma tenía de todo, y su marido era un médico bien posicionado que la adoró hasta el final, pero ella no supo dar con la tecla del amor hacia quien realmente tenía que amar en esta vida. Nunca creyó que iba a hacer lo que hizo. Cayó en la humillación y, finalmente, en el ruina financiera y moral. Magistral paralelismo de las dos ruinas que Flaubert retrata aquí.
Y es que su corazón vacío llena su casa de objetos. Pero aquello no acaba de llenarle, y busca fuera colmar sus ansias. Es engañada, y se convierte en una marioneta de personas que no la quieren en realidad. La novela es triste, es verdad, pero es muy real: cuando lo centramos todo en nosotros mismos, acabamos traicionándonos a nosotros mismos, traicionando ese proyecto bueno e ilusionante que nos hemos construido desde nuestra juventud. Un camino degradante que suele ser muy gradual, casi no te das cuenta, y esto es lo más peligroso. Además, si uno es muy dado fantasear, como le pasa Emma, el peligro es más grande. La imaginación es "la loca de la casa" decía Santa Teresa.
En esta novela, Flaubert lo clava. Su conocimiento de las complicaciones del alma humana es muy revelador. Y las obras maestras, son eso: mostrar el alma humana al desnudo.
viernes, 30 de junio de 2023
LA METAMORFOSIS, Kafka
He decidido llevar a cabo un pequeño plan de veranos: leer clásicos. En concreto, me he hecho una lista de esos libros de culto que, por lo que sea, no he leído, y siempre he dicho: "algún día caerá". Pues bien, aquí estoy: el primero que ha caído es La Metamorfosis.
Y no es porque sea de culto o clásico, pero me ha encantado. sobre todo, porque cuenta con naturalidad el hecho, que es de por sí desagradable e incómodo. Te lo relata como si le pudiera ocurrir a cualquiera. Y es algo absurdo. Y ahí está, uno puede pensar: la vida es un absurdo pero hay que adaptarse a ella. Es lo que hace Samsa, vive porque no tiene más remedio que seguir viviendo.
Después está el tema del amor de su hermana y de sus padres. La familia es un ámbito donde las personas son queridas por lo que son, y no por lo que tienen. Aquí se pone a prueba esto, ¿Cómo puedo querer a mi hijo, si se ha convertido en una cucaracha?
A mí, las cucarachas me das mucho asco, me asustan, corro cada vez que veo una. Este relato es absurdo, pero te ayuda a reflexionar. Es bastante breve, y te pone en una situación bastante... kafkiana. Por ello, una última pregunta: ¿es kafkiano vivir sin terminar de encontrar sentido a la existencia?
Voy con el segundo: Madame Bovary. Puro realismo francés. Lo espero todo...
lunes, 5 de junio de 2023
MI VIDA, Antón Chejov
Excelente novela de Antón Chejov, muy influido esta vez por Dostoievski y Tolstoi. Un noble ruso, arquitecto, tiene un hijo que le sale, digamos, bastante tarambana. Lo cuenta todo el hijo en primera persona. No quiere estudiar, no aguanta en los trabajos en donde le enchufa su padre. Al final, se hace obrero, pintor de brocha gorda, con gran vergüenza y deshonor para su padre, que le retira el saludo y la herencia.
Al principio, el protagonista te parece un caradura. Pero luego le vas tomando cariño, ya que ves a un joven "moderno" que huye de los convencionalismos sociales, y hace, en definitiva, lo que le da la gana, sin atender a las críticas de la gente. Es más, argumenta que un obrero puede ser un tipo muy honrado, y critica grandemente la hipocresía de la clase burguesa y noble, a la que le falta clase, verdadera educación, altura moral, y le sobran deseos de ganar dinero muchas veces de forma ilegal.
También critica la brutalidad de los siervos, cercana a la de los animales, pero dice que ellos no tienen la culpa, ya que nadie en ese país ha invertido en educación para el pueblo.
Chejov trata a las personas con gran humanidad, y el alegato social, e incluso ecológico y animalista, es muy actual. El estilo es exacto y breve, no se enrolla con grandes descripciones ni le sobran adjetivos. En mi opinión, es uno de los padres de la literatura del siglo XX, aunque por el hecho de ser sobre todo cuentista, se le ha tenido en menos.
Pero aquí tenemos una novela para demostrar que es también un gran escritor de relatos largos, además -claro está- de un consumado dramaturgo.
domingo, 4 de junio de 2023
TRÁNSITO, Jesús Zomeño
Un viajero hace el trayecto en un tren nocturno entre las estaciones de Bojchinovci y Vidin (dos pequeñas ciudades situadas entre Sofía y Bucarest). Escrito en primera persona, el protagonista describe el ambiente cerrado del interior del vagón (es de noche: lo exterior es oscuro, no existe paisaje), y da cuenta de los pasajeros que dormitan o leen. En realidad, es un viaje iniciático, donde nuestro viajero reflexiona sobre el sentido de nuestra propia existencia, tomando pie de las impresiones que le producen sus ignorados compañeros de travesía.
La imaginación de Zomeño se desborda en todo tipo de pensamientos, como si de una olla exprés se tratara. La sabia ironía, la ocurrencia de tintes negros, la valoración no exenta de cinismo, y -sin solución de continuidad- emotivas evocaciones llenas de lirismo. Resulta, a no dudarlo, un travesía que se convierte en proceso purificador, como el del peregrino que busca algo de luz después de una larga noche oscura. No es de extrañar que comience citando a Kafka y termine citando a San Juan de la Cruz.
Como él mismo reconoce, es un relato construido a modo de párrafos breves, casi aforismos, que semejan - si abres el libro por cualquier página-, las traviesas del ferrocarril, lo que produce en el lector una curiosa sensación de traqueteo. Y es que, una vez que subes la tren, te sientes atado a la conciencia y a los originales dilemas que plantea el protagonista. Ya no puedes desentenderte de este viaje, donde un entorno opresivo, en parte real y en parte ilusorio, hace las veces del espejo que te devuelve tu verdadero rostro. Por ello, en mi opinión, se trata de un viaje personal del protagonista, pero en el que también todos nos sentimos de alguna manera implicados. Porque indaga sobre esa ruta de la vida que nos lleva donde no queremos y a la que hay que buscar un porqué, aunque sea urdiendo apariencias.
El estilo es muy personal: sobrevive entre la prosa y la poesía, entre la literatura y la reflexión filosófica, entre el realismo más rastrero y el surrealismo más onírico. Ahí habita el lugar donde Jesús Zomeño nos lleva. Lo demás es tarea del lector, el viaje particular de cada uno.
Pero con esta entrega no ha llegado el final. Para Bucarest queda un buen trecho, y Jesús ya ha anunciado que este breve relato forma parte de una tetralogía de la cual ha trazado ya sus líneas maestras. Esperamos, pues, con cierta ansiedad, la segunda parte prometida. Y es que, una vez que hemos comprado el billete, ya no podemos apearnos tan fácilmente. La suerte está echada.
viernes, 12 de mayo de 2023
AL DIOS SIN NOMBRE, Antonio Moreno
viernes, 21 de abril de 2023
ERNESTINA DE CHAMPOURCIN, DEL EXILIO A DIOS, Beatriz Comella
Este libro de la poeta madrileña Ernestina de Champourcin me vino como complemento de la magnífica antología de Ferris Las mujeres del 27. Quise saber un poco más sobre alguna de estas autoras, y descubrí este pequeño ensayo.
No vamos a hablar de la azarosa vida de Ernestina: de su republicanismo, de su contacto con los y las poetas del 27, de su largo exilio. Es quizá una de las mujeres de más activas y presentes en el mundo poético de su tiempo, íntima de Juan Ramón y de Zenobia, con una personalidad propia que trascendió a su propio marido Juan José Domenchina, el secretario de Manuel Azaña.
Este libro en concreto trata, sobre todo, de la particular via mística de al autora, que buscó y encontró el Amor de Dios en medio de sus tareas ordinarias, obligaciones y afanes. Ernestina conoció el Opus Dei durante su exilio México y emprendió ese camino vocacional: la búsqueda de una amistad con Dios que le una más aún a los hombres, en medio de los quehaceres cotidianos. Y de ello tratan estos poemas, que fueron cruciales en su vida, y que asombran por su sinceridad y potencia verbal. Beatriz Comella, historiadora, profesora de la UNED, analiza en este libro la obra religiosa de Ernestina y nos ofrece una cuidad selección.
Con todo, para tener una visión más amplia de su evolución, recomiendo la reciente obra de Ferris que cité al principio. Leyendo este análisis, uno se da cuenta de lo mucho que debemos a las mujeres poetas de aquella edad de Plata.
jueves, 6 de abril de 2023
¡CATORCE AÑOS!
6 de abril de 2023
...Y ya son catorce años. Parece que fue ayer. Han pasado muchas cosas en el mundo y en mi vida. Pero mantengo intacta mi afición a leer, mi amistad con autores y mis conversaciones con unos y con otros. Cuántos libros maravillosos y cuántos horizontes literarios y existenciales he descubierto. Además, me ha dado pie a escribir varios libros. En realidad, este blog me sirve de entrenamiento, de reflexión y de comunicación con personas interesantes.
Algo tengo que mejorar: poner por escrito lo que pienso justo después de terminar el libro. A veces me retraso demasiado en publicar una entrada (siempre hay algo más urgente que hacer...), y al final me tengo que dar una panzada a comentar todo lo que leído los últimos meses.
viernes, 24 de marzo de 2023
EL JARDIN DE LOS CEREZOS, Anton Chejov
A pesar de la etiqueta "relatos", hablamos aquí de una obra de teatro. Leyendo a Chejov, me encontré con Tío Vania y con El jardín de los cerezos. Esta que comento además, la vi, por tve a la carta. Me impactó.
Una familia acomodada venida a manos tiene que desprenderse de su casa señorial de campo, la cual entre otras cosas goza de una preciosa vista a un jardín de cerezos. Los miembros de esa familia se engañan a sí mismos diciendo que no es verdad y que todo se arreglará por el aval de un tía, pero al final se topan con la realidad.
Chejov relata perfectamente lo que es estar fuera de la realidad de las cosas, y resalta el sentimiento que produce la añoranza por lo perdido. Al final, se van de la casa, despidiéndose de cada rincón de la infancia y de las espléndidas vistas. Lo último que se oye es el sonido de un hacha dando buena cuenta de los cerezos, ya que el nuevo propietario (que había sido siervo de esa familia hace años) quiere levantar ahí una especie de urbanización veraniega.
La frivolidad, al autoengaño, la nostalgia y el ocaso de los mejores días magistralmente retratados por Chejov.
viernes, 10 de marzo de 2023
LOS MEJORES CUENTOS, Anton Chejov
En realidad, llevo varios meses leyendo a Chejov. Y no solo relatos, sino también obras de teatro. ¡Qué descubrimiento! Chejov es el escritor de lo ordinario. Relata lo que le puede pasar a cualquiera, a ti y a mí. Indaga en el interior del corazón del corazón humano, pero no es un Dostoievski que estira los sentimientos y las pasiones hasta límites insospechados. Sus personajes se mueven en situaciones y tienen las reacciones que podemos tener nosotros, que somos -como ellos- uno de tantos.
En realidad, por sus páginas pasan todos los sentimientos y preocupaciones: la soledad, el luto, la tristeza, la envidia, la nostalgia por lo perdido, la añoranza de tiempos antiguos, o la esperanza, fundada o no, en que vendrán tiempos mejores.
Chejov tiene una visión algo pesimista del ser humano (o del ruso de su tiempo): "las cosas mejorarán", dicen muchos de sus personajes, pero en realidad ellos no hacen nada en concreto para que vayan mejorando día a día. Critica pues cierto idealismo quijotesco que invade al ruso de su tiempo y que le hace moverse en una melancolía inútil.
Novelas cortas, sí, pero también obras de teatro que impresionan por su hondura y por sus diálogos (las comentaremos en otra entrada). En resumen, Chejov es uno de los grandes, quizá el más olvidado de la edad de oro de la literatura rusa. No tiene emblemáticas novelas que quedarán en la mente de las generaciones (Guerra y Paz, Crimen y castigo...), pero sí un montón de relatos breves deliciosos que serán del disfrute de cualquier lector ávido de buena literatura. No pierdan el tiempo: ¡Descubran a Chejov!
sábado, 18 de febrero de 2023
HOMENAJE A CATALUÑA, George Orwell
A finales de 1936, a los pocos meses de comenzar la guerra civil española, el escritor indobritánico Georges Orwell, convencido antifascista, decidió a sus 34 años que debía hacer algo para parar esa lacra que amenazaba Europa, y que lo mejor era alistarse en la guerra de España (donde el fascismo había pasado de la amenaza a la acción). Con espíritu aventurero, aterrizó en Barcelona, fue encuadrado en la líneas de POUM, partido troskista más cercano a los anarquistas que al poderoso PSUC, el partido comunista dependiente de Moscú.
Con gran vivacidad, relata el ambiente de la Barcelona del 37 tomada por los obreros, su envío al frente, su vida y sus combates en las trincheras, y, por último, su participación en los hechos de mayo, donde se enfrentaron las dos facciones republicanas (POUM y anarquistas contra PSUC y PSOE).
Constituye un valioso testimonio de intrahistoria que te ayuda a comprender el ambiente donde se desenvolvió, así como el carácter español. Admira a los españoles por su carácter abierto, espontáneo e idealista, pero señala también sus defectos: impuntualidad, desorden, indisciplina, caos estratégico.
En cuanto a los hechos de mayo, se posiciona con el POUM y cuenta su versión sobre lo que pasó con bastante detalle. Añora la primera Barcelona que encontró, revolucionaria, donde el ideal del control obrero sobre todos los aspectos de la vida política y social se había hecho realidad, incluyendo el ejército donde nadie mandaba mucho sobre nadie. Y contrapone esta Barcelona a la Barcelona que se encontró al volver del frente, autoritaria, donde todo estaba controlado por el poder oficial, más jerarquizado y, en el fondo, controlado por Moscú. Aunque reconoce que con un República revolucionaria no se puede ganar la guerra, se pregunta: ¿para qué queremos vencer al Fascismo, si al final obtendremos un poder igualmente autoritario.
En fin, me ha gustado mucho este testimonio, es muy fresco y lo escribió poco después de su experiencia española. Está claro que esta vivencia le influyó para posteriormente escribir Rebelión en la granja y 1984. La lectura de Homenaje a Cataluña pienso que ayudará a entender mejor sus dos novelas más conocidas.
viernes, 20 de enero de 2023
AFRICANUS: EL HIJO DEL CÓNSUL, Santiago Posteguillo
Una vez que terminé el año pasado la trilogía de Trajano, he empezado con la de Escipión. Y corroboro la calidad de este autor en sus novelas históricas. Decir, en un ambiente literario, que has leído a Posteguillo, puede quedar un poco descuadrado. Pero a mí cada vez me da más igual. Posteguillo escribe bien , está bien documentado, te entretiene, y aprendes un montón de Historia.
Comienzo a creer que, si quieres saber de Historia de Roma, por ejemplo, más que tragarte el típico documental de YouTube, o el postcast del consabido sabelotodo, hay que animarse con una buena novela histórica. Si te lees un tomo de Posteguillo aprendes y pasas un buen rato. ¿Alguien da más? Y por supuesto (que me perdonen lo historiadores profesionales) estoy aprendiendo más historia de Roma con estas lecturas, que en la carrera de Geografía e Historia que cursé (donde la profesora no impartió Historia de Roma, porque no le dio tiempo).
Posteguillo nos cuenta, con métodos claramente importados del Cine (varias historias entrelazadas), la vida de Publio Cornelio Escipión hijo, llamado el Africano. Hay intrigas, batallas, sesiones tormentosas en el Senado. En el fondo te muestra desde dentro cómo funcionaba la vida en la Roma republicana, cómo era la mentalidad de sus dirigentes, de sus habitantes más humildes (la intrahistoria, que diría Unamuno). Te habla además de la comedia romana del siglo III a. C. (historia de Plauto).
Y todo ello, te lo hace sumamente interesante. Te atrapa. Dejas el libro por tus obligaciones, pero estas esperando un rato, aunque sea de diez minutos, para ver qué pasa con Aníbal, con Plauto, con Fabio Máximo, con los escipiones, a ver cómo termina esa batalla. Como dije antes, es una buena novela histórica (hay mucha bastante mala, en mi opinión), y está documentada. Al final, casi sin pretenderlo, levanta un diorama de la sociedad, la política, la economía y la literatura romana de finales del siglo III a. C. Y no sólo de la romana, también de la cartaginesa. No sólo es el relato de los personajes principales, sino también del mundo que les rodea.
En cuando a la extensión, no te preocupes, tú vete poco a poco. Y ya verás que un buen día los has acabado... por desgracia. Lo único que desearás es abalanzarte sobre la segunda parte. Tiene mucho de una (buena) serie, con sus temporadas, de Netflix, HBO o Amazon.
Creo que ha quedado claro que aconsejo vivamente a Posteguillo.