AUTOR DEL BLOG

Mi foto
Nací en Palencia en 1960. Ejerzo la docencia en un Instituto de Elche como profesor de Historia del Arte e Historia Contemporánea. He escrito algunos libros y me gusta leer. Participo en diversas actividades literarias. Con este blog, pretendo simplemente dejar constancia de todo libro que cae en mis manos, con el deseo de que me sirva para reflexionar sobre lo leído y poder así compartir mis impresiones. Muchas gracias.

viernes, 2 de enero de 2015

MILLION DOLLAR BABY, Clint Eastwood, Morgan Freeman


  Tener como protagonistas de una película a Clint Eastwood y Morgan Freeman, es una garantía, pero si además les acompaña una joven actriz (Hilary Swank) que lo borda, es el no va más. Por ello, estamos ante una muy interesante película de una calidad que solo pueden alcanzar los grandes, con una interpretación suprema, aunque el guión, según mi opinión, flojee en ocasiones. Los diálogos son un ejemplo de elaboración, y la voz narradora sirve de conciencia y unifica el relato, lo dignifica. 
   Otra cosa es hablar del trasfondo inmoral que presenta, al mostrar como un acto de virtud algo tan terrible como la eutanasia: acabar con la vida de alguien, "por piedad". Allí sí que Eastwood tenía que haber ahondado más en el dilema moral, sobre todo, en la conversación con el sacerdote, al que presenta demasiado frío y distante.
  El guionista estira el caso al límite para llevarnos a un callejón moral sin salida aparente. Es poco noble con nosotros. Siempre existe una salida, por muy dura que se presente una situación. Y esa salida nunca pude ser la muerte voluntaria, el suicidio. 
    En conclusión, una gran película en su ejecución, pero desenfocada en sus planteamientos existenciales. 

viernes, 26 de diciembre de 2014

DANTON, Andrej Wadja, Gerard Depardieu

   Por necesidades profesionales, pero también por gusto y placer (qué bien cuando concuerdan ambas cosas), he visto esta película del maestro polaco Andrej Wadja, que trata sobre el proceso judicial que sufrió al revolucionario Danton por el revolucionario Robespierre durante el periodo del Terror de la Revolución Francesa. 
   Dos personajes que fueron amigos y acaban enfrentados. Wadja trata de manera magistral la psicología del jacobino Robespierre. Describe su evolución desde la defensa de la libertad y los derechos humanos (participó activamente en la primera declaración de derechos de la Historia) hasta llegar, pocos meses después, a la más sangrienta dictadura, y todo ello, sin cambiar de principios, es más, buscando defender esos mismos principios de libertad, igualdad y fraternidad.      
   Un proceso que se ha dado después tantas veces en la Historia y que hemos de evitar repetir. 
  Por cierto, magistral actuación de Gerard Depardieu (Danton), y de Wojciech Pszoniak (Robespierre). Gran ambientación de la Revolución Francesa y muy buen trabajo musical. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

FRESAS SALVAJES, Igman Bergman


 He cumplido un viejo sueño. Ver esta película de Bergman, y, como de costumbre, he salido impresionado. Como en toda su filmografía, los temas que trata son las profundas cuestiones que horadan la existencia humana.
  El protagonista, un médico célebre, que va a recibir un gran homenaje, pero al que no le salen las cuentas de su vida personal. En el viaje para ser agasajado, se enfrenta mediante sueños con toda su larga vida, que ha constituido un fracaso.           Al final, los aplausos están encumbrando a un hombre fracasado.
   Bergman nos azuza una vez más. Cuál es el verdadero triunfo de la vida? ¿No es cierto que el precio del egoísmo es la soledad? ¿No vivimos una moral que, a veces, nos aleja de los demás, una ética sin alma? ¿Cuál es el sentido de la muerte, hay algo después, existe Dios, cuál es el sentido del sufrimiento? En fin, todas las cuestiones que es bueno, a veces, plantearse, si uno no quiere convertirse en un superficial.
   Y el director sueco podrá ser de todo, pero superficial, me parece que no.

viernes, 12 de diciembre de 2014

ELIZABETH Y Su JARDÍN ALEMÁN, Elizabeth von Arnim

   En 1898, se publicó esta breve novela, que tuvo gran éxito. Tan es así, que su autora que se llamaba Mary Annette Beauchamp, cambió el nombre por el de la protagonista de la novela: Elizabeth von Arnim. 
   Elizabeth es una joven esposa alemana de la burguesía adinerada de la época. Elizabeth vive con su marido, al que llama el Hombre Airado, y sus tres hijas, a las que conocemos por los meses en que nacieron. Este detalle nos da entender el desapego que tiene Elizabeth ante el mundo que le rodea. Ella ha encontrado ya la felicidad. La felicidad no está en reuniones sociales, ni en las tediosas visitas de cumplido, ni en ceremonias ostentosas, ni siquiera en los consejos de su juicioso aunque viperino marido. 
   Su felicidad está en su jardín de la casa de campo que habitan en Pomerania. Jardín que nos describe de mil maneras, deteniéndose en cada uno de sus flores y de sus aromas. Tan es así que Elizabeth nos cuenta sus proyectos, sus dificultades y sus miedos… en torno a su jardín, que colma al parecer su sensibilidad femenina. 
   Lo mejor nos lo depara la segunda parte, cuando recibe la visita de Irais, su amiga del alma, la única que la comprende, y de una inocente jovencita inglesa, Minora, que quiere escribir sus experiencias alemanas en un cuaderno. Minora no acaba de comprender el estilo de vida de las dos casadas, y se la ve cada vez más desconcertada. 
   Y no es para menos. Es bastante llamativo que un libro de este tipo pudiera escribirse a final del XIX, aunque estamos, bueno es recordarlo, en pleno auge del sufragismo. De todas formas, la elegancia con que está escrito, la sabiduría e ironía con que destila una poco convencional visión de la vida, hacen de la lectura de este breve relato algo delicioso. 
   De todas formas, hay mucho que comentar sobre esta novela que publicó Lumen en 2008, y lo haremos en próximas entradas, con la etiqueta “sobre mojado” (que quiere decir que comento aspectos parciales o impresiones posteriores de un libro ya comentado).

viernes, 21 de noviembre de 2014

EL HOMBRE INQUIETO, Henning Mankell

   Parece ser que, en los últimos tiempos, la novela negra nos viene de latitudes frías. Mankell, escritor sueco, aunque afincado en Mozambique, es una buena prueba de ello. Wallander, inefable protagonista de toda la serie, es un policía de la comisaría de Ystad, pequeña ciudad cerca de Malmö, en Escania, región del sur de Suecia. 
   Kurt Wallander, además de policía que tiene que resolver sangrientos crímenes, cuya investigación constituye la médula del relato, es un ciudadano sueco del siglo XXI con todos los problemas que ello puede conllevar: situación económica desahogada pero complicados problemas familiares y existenciales. Problemas que lo llevan al desánimo, a beber demasiado y a abundar en frecuentes resbalones tanto profesionales como personales, y que intenta superar como puede. Adiós, pues, al héroe policíaco inexorable e impoluto. En una palabra, Wallander es un hombre como uno de tantos. Es esto, y no tanto la sola resolución del crimen, lo que hace de las novelas de Mankell algo verdaderamente interesante, incluso yo diría que apasionante. 
   El hombre tranquilo es la última novela de la “serie Wallander”. Se nos presenta a un Wallander crepuscular, ya cercano a los 60, al que aguijonea la sensación del paso inexorable del tiempo. Un Wallander que vive del recuerdo más que de la esperanza, y que solo tiene un agarre en el futuro: el nacimiento de su nieta Klara. Por lo demás, el caso que ocupa la novela no deja de ser interesante y reviste un trasfondo histórico. El espionaje de submarinos rusos en aguas suecas. Situación que se dio en los ochenta y que, curiosamente, se volvió a dar hace unos días, mientras leía la novela. 
   Al que quiera leer algo de este autor, yo lo aconsejaría que comience por Asesinos en la oscuridad o Los perros de Riga, ya que en esta última que comentamos se hacen referencias a pasajes y personajes de las anteriores.

viernes, 14 de noviembre de 2014

TAMBIÉN LA LLUVIA, Icíar Bollain

 Muy original film de esta magnífica directora española. Argumento: se rueda Bolivia una película sobre Colón y el trato de los españoles a los indios, con el Padre Las Casas como abogado defensor. Pero tienen que escoger extras entre los bolivianos indígenas, y ahí empiezan los problemas. 
   Lección: lo mal que tratamos a los personajes del pasado y lo benévolos que somos para con nosotros mismos. 
   La ambientación, los actores, el guión y ,en general, toda la película funciona a un buenísimo nivel. La verdad es que la pelicúla está muy bien. Daría un buen juego para un cine fórum. 
   Quizá sobre un lenguaje algo soez, un poco reiterativo. No hace falta. 

martes, 4 de noviembre de 2014

ANTES DEL NOMBRE, Eloy Sánchez Rosillo

   En este nuevo volumen de poemas, el poeta murciano Eloy Sánchez Rosillo incide en una línea poética pletórica. Continúa la misma senda que comenzó a recorrer con el poemario La vida, y que encontró su colofón con el titulado La Certeza
   Rosillo ha encendido la luz en el panorama experiencial y existencial en el que estamos sumergidos, lo cual es muy de agradecer. Aun así, a mi parecer, Antes nombre –siguiendo esa vía luminosa– apunta a una lucidez algo más melancólica, traspasada de tiempo.  Se me antoja que esa luz descendida, esta vez se presenta de manera más crepuscular: un rayo que coloca su mediodía en el  recuerdo del amor, “única luz que alumbra”
   Sea como fuere, la poética de Sánchez Rosillo se traduce al final en una limpia reflexión sobre la existencia desnuda. Para Rosillo, el mero hecho de que las cosas existan es una buena noticia. No se trata, por tatnto, de una existencia celebrada, sino, simplemente, constatada. Contempla sin tocar. En este sentido, y en el sentido más clásico posible, estamos ante una poesía metafísica: el mundo es real a pesar de mí mismo. Es más, mi propio laberinto es algo tangencial para este mundo lleno de aire y sol. 
   ¿Es Eloy un poeta trascendente? Juega, a mi ver, en el umbral muy delicadamente, para quien quiera dar o no ese paso. Su propuesta es una invitación a mirar, que es lo más noble (quizá lo único) que se puede lograr en este oficio.
   En cuanto a la forma, su corte clásico, su natural ponderación adjetival, hace que todas las palabras y los signos de puntuación parezcan en su sitio (los artesanos del oficio sabemos que ello lleva detrás un vigilante trabajo de poda). La palabra no estorba, sino que sirve a su propósito: invitarnos a ver lo que nos circunda con ojos sencillos y conscientes de que forman parte de esa realidad que contemplamos. Aparta esos papeles, infeliz; / Cierra el cuaderno, y mira la mañana /, nos exhorta el poeta.
   Leer a Sánchez Rosillo es fácil. No adviertes enredo alguno o esquinas en estas páginas. Son camino carretero, puente que allana la osadía del terreno, atalaya tranquila desde donde  observas que, a pesar de los pesares, y, como alguien aseguró en el principio de un libro muy grueso y muy antiguo, el mundo está bien hecho.


miércoles, 29 de octubre de 2014

EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM (relectura)

   Acabo de releer hace unos días la sugerente novela El despertar de la señorita Prim. Nos presenta una bibliotecaria que consigue trabajo en un pueblo cuyos habitantes viven  unos valores diametralmente opuestos a los fríos parámetros que se nos imponen en la sociedad posmoderna.
   Para empezar, rechazan cualquier sistema educativo, y los niños estudian en su casa. Leen a Cicerón y a Virgilio en una casona, en la que su dueño les ayuda a amar la cultura clásica y a Santo Tomás de Aquino, retirándose a una abadía cercana en busca de la verdadera sabiduría.
   Las mujeres de ese pueblo han ejercido en el pasado la profesión publicistas, arquitectos, agentes de bolsa, pero han decidido dedicar su vida a regentar una modesta floristería, una panadería artesanal o una pequeña escuela de pintura. Por supuesto, su horario es reducido. Comen con su familia, y a las cinco están en casa o en el café, o dedicándose a otras tareas, como leer, tocar un instrumento o enseñar a niños. Es gente cultísima y de una gran sensibilidad.
   La señorita Prim, de mentalidad moderna, rechaza ese modo de vivir, y son frecuentes  las conversaciones sobre el sentido de la existencia y el valor de la cultura y de la educación, y sobre el verdadero feminismo. Todo en un tono amable, e incluso divertido.
   La autora nos invita a pensar en el sinsentido de la sociedad moderna, que no nos permite vivir de otra manera. Los argumentos de la señorita Prim se topan una y otra vez con la coherencia de una vida que tiene su lógica interna y que conduce, al escoger lo verdadero y lo bueno, una vida plena y llena de sentido.  

  

domingo, 19 de octubre de 2014

ME LLAMO ARAM, William Saroyan

   Los catorce relatos que nos presenta Saroyan en este breve pero magnifico libro claramente autobiográfico, son de una riqueza de matices y de una sensibilidad extraordinaria. Aram es un niño georgiano que vive con sus padres y su familia emigrante, y con la gran familia armenia, en Fresno, California.
   Los relatos, breves, están llenos de sencillez pero también de profundidad. Sin hacer gala de ello, demuestran una vivísima sabiduría de vida. Al mismo tiempo, van desfilando por sus páginas una serie de personajes de la más diversa procedencia y del más diverso carácter. A través de su amistad, Anam aprende las lecciones más granadas de la vida, esas que nunca se olvidan.
   Un libro muy agradable de leer y de gran calidad literaria. 

martes, 14 de octubre de 2014

EL CIRCO DE LA MARIPOSA, Eduardo Verástegui, Nick Vuikic

   Eduardo Verastegui, vuelve a la carga con un film verdaderamente inspirador. Este cantante y actor, cansado de una vida sin sentido y sin valores, y de una carrera llena de vanidad y vacío, cambió hace años su trayectoria artística por un proyecto creativo y motivador, que mejore a las personas. Los premios le han llovido, no desde las instancias oficiales y hooliwoodianas, que no encajan en este tipo de arte. Hizo "Bella", una estupenda película, muy indi, pro vida. 
   "El circo de la mariposa" se desarrolla en la América de la depresión y es un corto que habla de superación. Cuenta con la participación de Nick Vuijic, un hombre sin extremidades. Quizá compone un relato algo elducorado, pero el conjunto es una de esas historias en la que te dan ganas de gritar: ¡qué bueno es el mundo!

domingo, 14 de septiembre de 2014

LA PASION, Mel Gibson

Es Viernes Santo. Acabo de ver la Pasión de Cristo por segunda vez. Me parece una obra maestra. Yo rebajaría un tanto la dureza e introduciría más escenas del pasado. Quitaría también alguna escena pintoresca como la del cuervo o la aspersión de la sangre, o el suicidio de Judas con los niños.  
   Por lo demás, ya digo, me parece una obra maestra. Qué bien trabaja Cristo, María, Pilatos, qué dureza en las almas, en la mirada, qué dolor en los corazones quemados, en carne viva. Qué brutalidad la de los soldados, qué saña. 
   Horripilante, aquello fue horripilante. Y es que el mundo antiguo era horripilante en ese sentido. Era un mundo donde la palabra "compasión" no estaba en el diccionario. De eso habría mucho que hablar.
   Pero después, está el sentido de toda la Pasión. Es una historia de amor total. El que tuvo Dios con nosotros. El que tuvo Jesucristo en ese momento, esa entrega, ese dolor, ese levantarse en medio de la flagelación...
   Un acierto dejar que hablen los idiomas originales. Un acierto el color, el matiz, la música, cada gesto, esos puños de la Virgen que aprietan un puñado de tierra... 
   El demonio, asqueroso, terrible, ese niño deforme que te mira. Que se ríe y se goza de la crueldad. Nada más cruel que un niño cruel. 
   ¡Mel Gibson, con esta película has entrado en la Historia!

lunes, 25 de agosto de 2014

LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER, Mark Twain

   Ediciones sm ha tenido a bien publicar una serie de clásicos juveniles con todo tipo de ilustraciones e informaciones al margen, sin que suponga menoscabo para la traducción y la autenticidad del texto. 
   Es una buena iniciativa que se cumple en esta publicación de las aventuras de Tom Sawyer, en la que salpica los márgenes del texto con todo tipo de ilustraciones, fotografías y noticias de la época y el lugar en el que se inspiró Mark Twain para crear sus personajes. Porque –como suele ocurrir en estos casos– el relato es más o menos autobiográfico. Al menos, está inspirado en la infancia del autor y el lugar que le vio nacer. 
    Tom Sawyer es un travieso de buen corazón, lo cual es muy atractivo para gentes de poca edad, ya que demuestra a las claras que se puede ser malo y bueno a la vez. Por eso, tuvo tanto éxito. Tom no es un chico correcto (¿políticamente correcto, diríamos hoy?); sin embargo, es amable (digno de ser amado), porque tiene eso que aporta relieve a la vida humana: corazón. Tom es un “corazón con patas”, se podría decir, aunque un poco cabra loca y con una imaginación tipo veleta que le lleva a un carácter sumamente inestable, lleno de altibajos. Todo ello hace que resulte un personaje de carne y hueso con el que es fácil sentirnos identificados. Otro tanto se puede decir de su inseparable Huck Finn, un personaje que, junto con Sawyer, tiene su sitio por derecho propio en la literatura universal. 
   Pudiera decirse que Tom Sawyer traduce el mito del buen salvaje, tan del gusto de los autores decimonónicos, a su versión urbana. Vida indómita y Civilización se contrastan en esta novela en una relación dialéctica, obligándonos a replantearnos una vez más nuestros modos de vida y nuestra desarrollada e individualista sociedad. 
    Sea como sea, se trata de una novela universal, una clásico, que gustará a niños y adultos de cualquier época.

jueves, 14 de agosto de 2014

LA OLA, Dennis Gansel

 En un Instituto de Alemania, durante la semana de proyectos, un profesor decide realizar un experimento para explicar a sus alumnos en qué consiste el totalitarismo. Permítanme unas reflexiones sobre este sugerente film.
   Todos tenemos el deseo de apoyarnos en los demás. Abunda el miedo y la desconfianza. Mucha gente está sola, ya que la familia ha dejado de ser un cimiento inamovible. En principio, es un deseo legítimo: la unión hace la fuerza, no somos versos sueltos.  
   El problema surge cuando nos diluimos en la multitud, nos identificamos irracionalmente con unas siglas, con un lema, con un líder,  y queremos romper con el sistema establecido con la subyugante sensación de estar haciendo algo grande, único en la historia. En realidad,  es una reacción ante el atroz individualismo al que nos arrojan nuestras sociedades modernas. 


    Sin duda, los jóvenes, con su falta de experiencia y su impulsividad,  son los más vulnerables. El remedio es el Cristianismo: colaborar con los demás sin cerrarse al otro, sin excluir a nadie. Buscar soluciones positivas a los males del mundo, comenzando por nuestra propia conversión interior.

sábado, 9 de agosto de 2014

COLMILLO BLANCO, Jack London

   Gran relato que cuenta la vida de un perro lobo en Alaska. Lo que más me ha llamado la atención es que no es un relato complaciente. Colmillo Blanco es salvaje, y el contacto con los hombres, lo ha hecho más salvaje todavía, lo ha embrutecido todavía más. Está muy lejos de los relatos de animales tipo Walt Disney: es mucho más realista, y se sitúa en la "mentalidad" de un perro lobo salvaje. 
   Colmillo blanco es un animal huraño, solitario, bestial, que no duda en matar para defender su jerarquía. Pero, poco a poco va surgiendo su bondad interior.       
   En el fondo, late el debate de si uno es malo por sí mismo o las circunstancias lo hacen malo. ¿Toda la culpa del mal es de uno o del entorno donde se ha criado, o de un mundo injusto donde solo existe la ley de la selva y de la supervivencia? 
   Por otra parte, London, gran conocedor del territorio y de las costumbres: nos describe las tierras árticas, las costumbres de los indios que por allí habitan, la fiebre de los buscadores de oro de final de siglo XIX en el Fuerte Yukon o en Dawson City, y, por fin, California. Con lo cual, aparte de un relato apasionante, constituye un reportaje sobre aquellos inhóspitos lugares y su situación en el cambio de siglo.
Por último, resaltamos la cuidada edición de sm, que ilustra el relato con dibujos, fotografías e información de la época. Además de disfrutar, aprendes


domingo, 3 de agosto de 2014

EL ADVENIMIENTO DE LA REPUBLICA, Josep Plà

   El 14 de abril pilló a un joven Josep Plà en Madrid. Según su peculiar y desenfadado estilo, nos relata sus impresiones de todo lo que ocurre y de los personajes que se encuentra. No es un periodismo oficial, sino vivo. Él, donde mejor se encuentra, no es en la sala de prensa, sino en un café. 
   Allí habla con toda la gente que va apareciendo, haciendo de cada uno los juicios más curiosos. A veces, comienza con un tema político, y acaba hablando de gastronomía, o de costumbres locales. 
   Lo juzga todo, pero de una manera amable, con una fina ironía, algo socarrona, donde pone el acento en algo que aparentemente no tiene importancia (por ejemplo, la forma de vestir), pero que sirve para definir en dos trazos el carácter de un personaje. 
   Plà describe el desencanto que produjo la República en muchos que la habían apoyado o que incluso habían participado en su advenimiento. Pone especial atención en la quema de conventos de mayo. El relato comprende el periodo que va desde el mismo 14 de abril hasta octubre de 1931.