AUTOR DEL BLOG

Mi foto
Nací en Palencia en 1960. Ejerzo la docencia en un Instituto de Elche como profesor de Historia del Arte e Historia Contemporánea. He escrito algunos libros y me gusta leer. Participo en diversas actividades literarias. No soy un crítico: lo que pongo aquí son algunas impresiones muy breves sobre lo que leo. No pretendo más. Gracias por visitarme.

viernes, 30 de junio de 2023

LA METAMORFOSIS, Kafka

 



   He decidido llevar a cabo un pequeño plan de veranos: leer clásicos. En concreto, me he hecho una lista de esos libros de culto que, por lo que sea, no he leído, y siempre he dicho: "algún día caerá". Pues bien, aquí estoy: el primero que ha caído es La Metamorfosis. 

   Y no es porque sea de culto o clásico, pero me ha encantado. sobre todo, porque cuenta con naturalidad el hecho, que es de por sí desagradable e incómodo. Te lo relata como si le pudiera ocurrir a cualquiera. Y es algo absurdo. Y ahí está, uno puede pensar: la vida es un absurdo pero hay que adaptarse a ella. Es lo que hace Samsa, vive porque no tiene más remedio que seguir viviendo.

   Después está el tema del amor de su hermana y de sus padres. La familia es un ámbito donde las personas son queridas por lo que son, y no por lo que tienen. Aquí se pone a prueba esto, ¿Cómo puedo querer a mi hijo, si se ha convertido en una cucaracha? 

   A mí, las cucarachas me das mucho asco, me asustan, corro cada vez que veo una. Este relato es absurdo, pero te ayuda a reflexionar. Es bastante breve, y te pone en una situación bastante... kafkiana. Por ello, una última pregunta: ¿es kafkiano vivir sin terminar de encontrar sentido a la existencia?

Voy con el segundo: Madame Bovary. Puro realismo francés. Lo espero todo... 

lunes, 5 de junio de 2023

MI VIDA, Antón Chejov

 


   Excelente novela de Antón Chejov, muy influido esta vez por Dostoievski y Tolstoi. Un noble ruso, arquitecto, tiene un hijo que le sale, digamos, bastante tarambana. Lo cuenta todo el hijo en primera persona. No quiere estudiar, no aguanta en los trabajos en donde le enchufa su padre. Al final, se hace obrero, pintor de brocha gorda, con gran vergüenza y deshonor para su padre, que le retira el saludo y la herencia. 

   Al principio, el protagonista te parece un caradura. Pero luego le vas tomando cariño, ya que ves a un joven "moderno" que huye de los convencionalismos sociales, y hace, en definitiva, lo que le da la gana, sin atender a las críticas de la gente. Es más, argumenta que un obrero puede ser un tipo muy honrado, y critica grandemente la hipocresía de la clase burguesa y noble, a la que le falta clase, verdadera educación, altura moral, y le sobran deseos de ganar dinero muchas veces de forma ilegal. 

   También critica la brutalidad de los siervos, cercana a la de los animales, pero dice que ellos no tienen la culpa, ya que nadie en ese país ha invertido en educación para el pueblo. 

   Chejov trata a las personas con gran humanidad, y el alegato social, e incluso ecológico y animalista, es muy actual. El estilo es exacto y breve, no se enrolla con grandes descripciones ni le sobran adjetivos. En mi opinión, es uno de los padres de la literatura del siglo XX, aunque por el hecho de ser sobre todo cuentista, se le ha tenido en menos. 

   Pero aquí tenemos una novela para demostrar que es también un gran escritor de relatos largos, además -claro está- de un consumado dramaturgo. 

domingo, 4 de junio de 2023

TRÁNSITO, Jesús Zomeño

 



 

   Un viajero hace el trayecto en un tren nocturno entre las estaciones de Bojchinovci y Vidin (dos pequeñas ciudades situadas entre Sofía y Bucarest). Escrito en primera persona, el protagonista describe el ambiente cerrado del interior del vagón (es de noche: lo exterior es oscuro, no existe paisaje), y da cuenta de los pasajeros que dormitan o leen. En realidad, es un viaje iniciático, donde nuestro viajero reflexiona sobre el sentido de nuestra propia existencia, tomando pie de las impresiones que le producen sus  ignorados compañeros de travesía.

   La imaginación de Zomeño se desborda en todo tipo de pensamientos, como si de una olla exprés se tratara. La sabia ironía, la ocurrencia de tintes negros, la valoración no exenta de cinismo, y -sin solución de continuidad- emotivas evocaciones  llenas de lirismo. Resulta, a no dudarlo, un travesía que se convierte en proceso purificador, como el del peregrino que busca algo de luz después de una larga noche oscura. No es de extrañar que comience citando a Kafka y termine citando a San Juan de la Cruz. 

   Como él mismo reconoce, es un relato construido a modo de párrafos breves, casi aforismos, que semejan - si abres el libro por cualquier página-, las traviesas del ferrocarril, lo que produce en el lector una curiosa sensación de traqueteo.  Y es que, una vez que subes la tren, te sientes atado a la conciencia y a los originales dilemas que plantea el protagonista. Ya no puedes desentenderte de este viaje, donde un entorno opresivo, en parte real y en parte ilusorio, hace las veces del espejo que te devuelve tu verdadero rostro. Por ello, en mi opinión, se trata de un viaje personal del protagonista, pero en el que también todos nos sentimos de alguna manera implicados. Porque indaga sobre esa ruta de la vida que nos lleva donde no queremos y a la que hay que buscar un porqué, aunque sea urdiendo apariencias. 

   El estilo es muy personal: sobrevive entre la prosa y la poesía, entre la literatura y la reflexión filosófica, entre el realismo más rastrero y el surrealismo más onírico. Ahí habita el lugar donde Jesús Zomeño nos lleva. Lo demás es tarea del lector, el viaje particular de cada uno.  

   Pero con esta entrega no ha llegado el final. Para Bucarest queda un buen trecho, y Jesús ya ha anunciado que este breve relato forma parte de una tetralogía de la cual ha trazado ya sus líneas maestras. Esperamos, pues,  con cierta ansiedad, la segunda parte prometida. Y es que, una vez que hemos comprado el billete, ya no podemos apearnos tan fácilmente. La suerte está echada. 

viernes, 12 de mayo de 2023

AL DIOS SIN NOMBRE, Antonio Moreno

 




      El nuevo poemario de Antonio Moreno profundiza en las claves de su línea poética. Expresión clara y sobria, reflexión serena sobre lo que ve y sobre lo que le sucede. Se diría que minimalismo temático y hondura de pensamiento son los dos ingredientes de este autor que sabe convertir en claridad un detalle material nimio o un acontecimiento en principio banal. 
  ¿Dónde está, en mi opinión, la clave? En esa mirada puramente contemplativa que no intenta encuadrar, calificar, entender. En definitiva, que no intenta poseer. Todo lo recibe como un don, con la actitud serena y agradecida de aquel que no codicia encauzar nada, sino que desea aprovechar lo que el destino y la naturaleza le ofrece para crecer como humano. 
   Y esta actitud despojada y abierta es fácil que termine dirigiendo sus pasos hacia el destinatario último de ese agradecimiento vital. La búsqueda de Dios, pienso, aparece como algo coherente con los presupuestos estéticos y vitales del autor. Una búsqueda llena de preguntas y claroscuros pero no por ello menos firme y sincera. Dios es alguien casi necesario, pero no tiene nombre. En Dios encuentra todo pero también el  vacío. El largo poema final que cierra esta entrega y que  da título al libro es, en su hermosa paradoja, de lo más logrado y original que he leído a este gran poeta que es Antonio Moreno. 
   Celebremos esta nueva muestra de  una poética consistente, clara, reflexiva y lúcida. No sé si  se podrá hablar (lo hemos debatido) de poesía mística, pero sí de una poesía luminosa que aporta una gran dosis de positividad en un mundo a veces  tan fragmentado y oscuro.
   Caminos poéticos hay muchos, pero, en mi opinión, este es uno de los que no ha de morir nunca. 

viernes, 21 de abril de 2023

ERNESTINA DE CHAMPOURCIN, DEL EXILIO A DIOS, Beatriz Comella


 


   Este libro de la poeta madrileña Ernestina de Champourcin me vino como complemento de la magnífica antología de Ferris Las mujeres del 27. Quise saber un poco más sobre alguna de estas autoras, y descubrí este pequeño ensayo. 

   No vamos a hablar de la azarosa vida de Ernestina: de su republicanismo, de su contacto con los y las poetas del 27, de su largo exilio. Es quizá una de las mujeres de más activas y presentes en el mundo poético de su tiempo, íntima de Juan Ramón y de Zenobia, con una personalidad propia que trascendió a su propio marido Juan José Domenchina, el secretario de Manuel Azaña. 

   Este libro en concreto trata, sobre todo, de la particular via mística de al autora, que buscó y encontró el Amor de Dios en medio de sus tareas ordinarias, obligaciones y afanes. Ernestina conoció el Opus Dei durante su exilio México y emprendió ese camino vocacional: la búsqueda de una amistad con Dios que le una más aún a los hombres, en medio de los quehaceres cotidianos. Y de ello tratan estos poemas, que fueron cruciales en su vida, y que asombran por su sinceridad y potencia verbal. Beatriz Comella, historiadora, profesora de la UNED, analiza en este libro la obra religiosa de Ernestina y nos ofrece una cuidad selección.

   Con todo, para tener  una visión más amplia de su evolución, recomiendo la reciente obra de Ferris que cité al principio. Leyendo este análisis, uno se da cuenta de lo mucho que debemos a las mujeres poetas de aquella edad de Plata.

jueves, 6 de abril de 2023

¡CATORCE AÑOS!

 





6 de abril de 2023

   ...Y ya son catorce años. Parece que fue ayer. Han pasado muchas cosas en el mundo y en mi vida. Pero mantengo intacta mi afición a leer, mi amistad con autores y mis conversaciones con unos y con otros. Cuántos libros maravillosos y cuántos horizontes literarios y existenciales he descubierto. Además, me ha dado pie a escribir varios libros. En realidad, este blog me sirve de entrenamiento, de reflexión y de comunicación con personas interesantes. 

   Algo tengo que mejorar: poner por escrito lo que pienso justo después de terminar el libro. A veces me retraso demasiado en publicar una entrada (siempre hay algo más urgente que hacer...), y al final me tengo que dar una panzada a comentar todo lo que leído los últimos meses.  

viernes, 24 de marzo de 2023

EL JARDIN DE LOS CEREZOS, Anton Chejov

 



  A pesar de la etiqueta "relatos", hablamos aquí de una obra de teatro. Leyendo a Chejov, me encontré con Tío Vania y con El jardín de los cerezos. Esta que comento además, la vi, por tve a la carta. Me impactó. 

 Una familia acomodada venida a manos tiene que desprenderse de su casa señorial de campo, la cual entre otras cosas goza de una preciosa vista a un jardín de cerezos. Los miembros de esa familia se engañan a sí mismos diciendo que no es verdad y que todo se arreglará por el aval de un tía, pero al final se topan con la realidad. 

  Chejov relata perfectamente lo que es estar fuera de la realidad de las cosas, y resalta el sentimiento que produce la añoranza por lo perdido. Al final, se van de la casa, despidiéndose de cada rincón de la infancia y de las espléndidas vistas. Lo último que se oye es el sonido de un hacha dando buena cuenta de los cerezos, ya que el nuevo propietario (que había sido siervo de esa familia hace años) quiere levantar ahí una especie de urbanización veraniega.

  La frivolidad, al autoengaño, la nostalgia y el ocaso de los mejores días magistralmente retratados por Chejov. 

viernes, 10 de marzo de 2023

LOS MEJORES CUENTOS, Anton Chejov

 


   En realidad, llevo varios meses leyendo a Chejov. Y no solo relatos, sino también obras de teatro. ¡Qué descubrimiento! Chejov es el escritor de lo ordinario. Relata lo que le puede pasar a cualquiera, a ti y a mí. Indaga en el interior del corazón del corazón humano, pero no es un Dostoievski que estira los sentimientos y las pasiones hasta límites insospechados. Sus personajes se mueven en situaciones y tienen las reacciones que podemos tener nosotros, que somos -como ellos- uno de tantos. 

 En realidad, por sus páginas pasan todos los sentimientos y preocupaciones: la soledad, el luto, la tristeza, la envidia, la nostalgia por lo perdido, la añoranza de tiempos antiguos, o la esperanza, fundada o no, en que vendrán tiempos mejores. 

 Chejov tiene una visión algo pesimista del ser humano (o del ruso de su tiempo): "las cosas mejorarán", dicen muchos de sus personajes, pero en realidad ellos no hacen nada en concreto para que vayan mejorando día a día. Critica pues cierto idealismo quijotesco que invade al ruso de su tiempo y que le hace moverse en una melancolía inútil.

 Novelas cortas, sí, pero también obras de teatro que impresionan por su hondura y por sus diálogos (las comentaremos en otra entrada). En resumen, Chejov es uno de los grandes, quizá el más olvidado de la edad de oro de la literatura rusa. No tiene emblemáticas novelas que quedarán en la mente de las generaciones (Guerra y Paz, Crimen y castigo...), pero sí un montón de relatos breves deliciosos que serán del disfrute de cualquier lector ávido de buena literatura. No pierdan el tiempo: ¡Descubran a Chejov!

sábado, 18 de febrero de 2023

HOMENAJE A CATALUÑA, George Orwell

 

 

   A finales de 1936, a los pocos meses de comenzar la guerra civil española, el escritor indobritánico Georges Orwell, convencido antifascista, decidió a sus 34 años que debía hacer algo para parar esa lacra que amenazaba Europa, y que lo mejor era alistarse en la guerra de España (donde el fascismo había pasado de la amenaza a la acción). Con espíritu aventurero, aterrizó en Barcelona,  fue encuadrado en la líneas de POUM, partido troskista más cercano a los anarquistas que al poderoso PSUC, el partido comunista dependiente de Moscú. 

 Con gran vivacidad, relata el ambiente de la Barcelona del 37 tomada por los obreros, su envío al frente, su vida y sus combates en las trincheras, y, por último, su participación en los hechos de mayo, donde se enfrentaron las dos facciones republicanas (POUM y anarquistas contra PSUC y PSOE). 

   Constituye un valioso testimonio de intrahistoria que te ayuda a comprender el ambiente donde se desenvolvió, así como el carácter español. Admira a los españoles por su carácter abierto, espontáneo e idealista, pero señala también sus defectos: impuntualidad, desorden, indisciplina, caos estratégico. 

   En cuanto a los hechos de mayo, se posiciona con el POUM y cuenta su versión sobre lo que pasó con bastante detalle. Añora la primera Barcelona que encontró, revolucionaria, donde el ideal del control obrero sobre todos los aspectos de la vida política y social se había hecho realidad, incluyendo el ejército donde nadie mandaba mucho sobre nadie. Y contrapone esta Barcelona a la Barcelona que se encontró al volver del frente, autoritaria, donde todo estaba controlado por el poder oficial, más jerarquizado y, en el fondo, controlado por Moscú. Aunque reconoce que con un República revolucionaria no se puede ganar la guerra, se pregunta: ¿para qué queremos vencer al Fascismo, si al final obtendremos un poder igualmente autoritario. 

   En fin, me ha gustado mucho este testimonio, es muy fresco y lo escribió poco después de su experiencia española. Está claro que esta vivencia le influyó para posteriormente escribir Rebelión en la granja y 1984. La lectura de Homenaje a Cataluña pienso que ayudará a entender mejor sus dos novelas más conocidas. 

viernes, 20 de enero de 2023

AFRICANUS: EL HIJO DEL CÓNSUL, Santiago Posteguillo


 


   Una vez que terminé el año pasado la trilogía de Trajano, he empezado con la de Escipión. Y corroboro la calidad de este autor en sus novelas históricas. Decir, en un ambiente literario, que has leído a Posteguillo, puede quedar un poco descuadrado. Pero a mí cada vez me da más igual. Posteguillo escribe bien , está bien documentado, te entretiene, y aprendes un montón de Historia. 

   Comienzo a creer que, si quieres saber de Historia de Roma, por ejemplo, más que tragarte el típico documental de YouTube, o el postcast del consabido sabelotodo, hay que animarse con una buena novela histórica. Si te lees un tomo de Posteguillo aprendes y pasas un buen rato. ¿Alguien da más? Y por supuesto (que me perdonen lo historiadores profesionales) estoy aprendiendo más historia de Roma con estas lecturas, que en la carrera de Geografía e Historia que cursé (donde la profesora no impartió Historia de Roma, porque no le dio tiempo). 

   Posteguillo nos cuenta, con métodos claramente importados del Cine (varias historias entrelazadas), la vida de Publio Cornelio Escipión hijo, llamado el Africano. Hay intrigas, batallas, sesiones tormentosas en el Senado. En el fondo te muestra desde dentro cómo funcionaba la vida en la Roma republicana, cómo era la mentalidad de sus dirigentes, de sus habitantes más humildes (la intrahistoria, que diría Unamuno). Te habla además de la comedia romana del siglo III a. C. (historia de Plauto). 

  Y todo ello, te lo hace sumamente interesante. Te atrapa. Dejas el libro por tus obligaciones, pero estas esperando un rato, aunque sea de diez minutos, para ver qué pasa con Aníbal, con Plauto, con Fabio Máximo, con los escipiones, a ver cómo termina esa batalla. Como dije antes, es una buena novela histórica (hay mucha bastante mala, en mi opinión), y está documentada. Al final, casi sin pretenderlo, levanta un diorama de la sociedad, la política, la economía y la literatura romana de finales del siglo III a. C. Y no sólo de la romana, también de la cartaginesa. No sólo es el relato de los personajes principales, sino también del mundo que les rodea. 

  En cuando a la extensión, no te preocupes, tú vete poco a poco. Y ya verás que un buen día los has acabado... por desgracia. Lo único que desearás es abalanzarte sobre la segunda parte. Tiene mucho de una (buena) serie, con sus temporadas, de Netflix, HBO o Amazon. 

  Creo que ha quedado claro que aconsejo vivamente a Posteguillo. 



lunes, 19 de diciembre de 2022

MUJERES DEL 27, ANTOLOGÍA POÉTICA, José Luis Ferris

 



   José Luis  Ferris es un conocido profesor, ensayista y poeta alicantino. Estudioso de la poesía contemporánea, es autor de una excelente biografía sobre Miguel Hernández. Pero ha biografiado también a Maruja Mallo, a Carmen Conde y a María Teresa León. Con su conocimiento de estas escritoras, nos ofrece ahora una antología de féminas poetas que suponen la  nómina oculta de la Generación del 27. 

   Como el mismo autor reconoce, ya es un fracaso tener que hacer una Antología de mujeres del 27, como si fueran un colectivo separado. Los estudios se deben hacer, en mi opinión, por la calidad de la persona, sin importar si es hombre y mujer. Por ello, Ferris realiza un breve estudio previo, contándonos las dificultades que tuvieron estas mujeres para abrirse paso en un mundo copado por varones. Antes de cada antología, nos resume la vida de cada una, y la fluida relación que tuvieron con los miembros de la edad de plata de la literatura española en esos años. Años, por lo demás, convulsos como pocos. 

   De la calidad de su poesía hablan por sí solos los poemas seleccionados. Es un disfrute leer estos versos que tanta luz aportan al panorama español. Son 17 poetas. Yo solo había leído, y por encima, a Rosa Chacel, a Carmen Conde y a Ernestina de Champourcin. Por ello, agradezco a José Luis que haya publicado esta Antología. Es de justicia para ellas. Y es de justicia también para los lectores el no vernos privados de estos poemas. 

   Por fortuna, las nóminas actuales no distinguen entre sexos. Muchos y muchas poetas destacan en el panorama actual. Sea bienvenida la inspiración y la calidad, vengan de donde vengan. Con dos ojos se ve mejor que con uno. 

domingo, 11 de diciembre de 2022

CÉFIRO Y NUBE, Juan Ramón Torregrosa


 


   La colección Fifty de ediciones Frutos del Tiempo ha tenido a bien publicar esta breve novela de Juan Ramón Torregrosa, filólogo alicantino y profesor durante muchos años de Lengua y Literatura castellana. 

   La gran experiencia de este autor en la materia (es doctor en Teoría de la Literatura y ha publicado más de una decena de libros, tanto de creación como de ensayo) hace que nos acerquemos a un escritor que sabe cuidar el estilo y el contenido para obtener un producto creativo de calidad apto para todos los gustos. 

 Relata un amor adolescente en un pueblo (claramente, el suyo:  Guardamar de Segura) en la España de los sesenta. Un tema tratado con frecuencia. Y es que todos sentimos nostalgia a ese primer despertar del corazón, puro e ingenuo, que no volverá. En la presentación que tuvo lugar en Elche, se parangonó este relato al Jarama de Sánchez Ferlosio, por su estilo pulcro, directo y contenido, así como por su realismo. 

   En efecto, Torregrosa describe con maestría los paisajes, las situaciones, los gestos y las palabras, pero sobre todo el alma de los personajes. Logra revivir en cada uno de nosotros ese primer amor, esa trémula curiosidad del que se asoma al mundo por primera vez con ojos inseguros. Y, quizá también, ese momento preciso en el que dejamos la niñez en los columpios, y comenzamos a transitar en solitario el sinuoso camino sin retorno que desemboca en la ardorosa juventud y, más tarde, en la madurez serena. Y todo ello, situado con naturalidad en la España de los sesenta, tan diferente a la actual en muchos aspectos, pero donde todos los resortes que definen la inmutable condición humana (amor, despecho, emoción, ilusión, esperanza...) siguen en pie.  

   El libro tiene frecuentes referencias culturales y mitológicas. De ahí el nombre de los protagonistas, a los que bautiza simbólicamente con nombres de mitos o poéticos. Técnica ya utilizada por Manuel Vilas en sus celebradas novelas Odesa y Alegría

   Aunque no lo aclaró expresamente en la presentación, todos pensamos que en el relato tiene mucho de autobiográfico. Sea como sea, un maravilloso libro de adolescencia pero no solo para adolescentes. Cualquiera que se acerque a sus páginas va a disfrutar. La literatura alicantina abunda en escritores de primer nivel, y Torregrosa es uno de ellos. 

martes, 15 de noviembre de 2022


 


   Carlos del Amor, periodista cultural de RTVE, ha llegado a la 12ª edición con esta obra que nos acerca a 35 cuadros, buscando siempre esa otra vida que se nos oculta a los simples espectadores. Y lo hace, introduciendo con maestría una breve ficción sobre cada obra, y contextualizando al autor en su época y en su situación personal. 

   Busca un estilo directo y sencillo, con el que pueda emocionar al lector no avezado en materia artística. Y a fe que lo consigue, habida cuenta de la cantidad de libros vendidos, aunque el autor tiene como ventaja el ser bastante conocido, al aparecer en la pequeña pantalla. 

   Pasando sus páginas, aprendes a acercarte a una obra de arte y a un artista en las más variadas situaciones. Tiene el acierto de que todas la obras comentadas están en el libro (en color, por supuesto). En general, busca obras menos conocidas, de tal manera que el lector se fije más en la obra y no se deje influir por el título. También, bastantes autores serán no conocidos para el gran público, con lo que puede ensanchar sus conocimientos, y verse sorprendido. De todos cuenta la vida, con lo que te haces una idea bastante clara, y aprendes a contemplar el cuadro de otra manera. 

   Se preocupa de que bastantes artistas sean mujeres, y no solo del siglo XX. Te alegra tener noticias de tantas pintoras sin las cuales el Arte (y el mundo) estaría tuerto. Aunque he de decir que a veces puede llegar a cargar una y otra vez con el típico relato feminista (me refiero a "y esta artista rompió el techo de cristal", "se enfrentó a un mundo dominado por los hombres", etc), que suena un poco artificioso y adoctrinador. 

   Con todo, me lo he pasado muy bien y he disfrutado con las anécdotas que cuenta, y realmente me he emocionado con muchos de ellos. Me servirá sin duda en mi labor profesional (soy profesor de Historia del Arte, jeje)

  Ahora acaba de publicar, visto el éxito, otro libro titulado Retratarte. Todo lo que sea promocionar el Arte sea bienvenido, y este éxito demuestra que no todo está perdido en esta sociedad dominada por las pantallas y por las redes, y que siempre habrá un rincón en este mundo para contemplar la belleza.

martes, 8 de noviembre de 2022

ESMERALDA SIN BRILLO, Andrés Guilló Javaloyes

 



   

 El autor ilicitano Andrés Guilló Javaloyes ya se había estrenado con dos libros de relatos de gran interés: Plumas en la almohada (junto a Teresa Sepulcre), y Cada tarde a las cinco, editado por Frutos del tiempo, en la colección Frutos secos.

   Esta misma editorial ha tenido el acierto de publicar este año su primera novela, un ambicioso thriller ambientado en el mundo del espectáculo de la España de los años cincuenta. Y he de decir que, en mi opinión, el autor sale plenamente reforzado de este reto. Un relato que te atrapa desde la primera línea, con un guion excelente, y que mantiene su interés a lo largo de toda la trama.  

   La acción se desarrolla en dos tiempos: los finales de los años cincuenta y los finales de los años 60, los dos relatos tienen su punto de unión en un hecho luctuoso (basado, al parecer en la hechos reales), que tendrá que resolverse al final. Por ello, de una parte, se trata una novela policiaca, con su comisario antihéroe al estilo Kurt Wallander; de otra, cuenta la historia de cabaretista Esmeralda Imperio. Guilló plasma con gran realismo la vida de una profesional de las varietés en la España de aquella época, una España encerrada, sin libertades civiles ni artísticas, y atosigada por una moral pacata y retrógrada.  El oficio de cabaretista se presenta en las páginas de esta novela en toda su dignidad, esa dignidad que sabe distinguir el espectáculo mundano de lo soez y chabacano. Esmeralda Imperio, no es solo un bellezón, sino sobre todo una mujer de un pieza, que sabe lo que tiene que hacer para ganarse al público pero sin concesiones a lo grotesco y al mal gusto. El autor logra que nos identifiquemos con ella en sus momentos de alegría, en su amores, miedos, desencantos, y en las decisiones tremendamente desgarradoras que tiene que tomar. 

   Y no cuento más, que sería spoiler.  Para mí, esta novela tiene algo esencial: te atrapa -como he dicho- desde el principio. No puedes dejar su lectura fácilmente. Un libro caudal al que vuelves a la mínima. Una historia en la que acompañas sin pretenderlo a los protagonistas, de tal manera que entran a formar parte de tu vida. 

  En mi opinión, Esmeralda sin brillo ha sido el aldabonazo de Andrés Guilló Javaloyes como escritor. En el horizonte, según parece, existe algunos nuevos proyectos que sin duda no harán más que consolidarlo. 

lunes, 31 de octubre de 2022

EL QUE MIRA, Rafael Camarasa

 





   El poeta valenciano Rafael Camarasa nos ofrece en este galardonado poemario una mirada limpia y singular, sabia y poéticamente exacta de la realidad que le circunda. Como el ángel Win Wenders en la magistral película Tan lejos y tan cerca, encuadra escenas -muchas veces fugaces- de todo lo que acontece a su alrededor, sea notorio o nimio.

   En mi opinión, para comprender toda la obra, hay un poema clave que es el que lleva el título del libro. El poeta mira por la ventana como protagonista de su propia película y observa por unos momentos a un hombre que pasea por el parque, a un mujer con perrito faldero y a una chica con aspecto sudamericano que lleva a unos niños al colegio. Son los figurantes de esa película. Pero al cabo se da cuenta que, para ellos, el figurante es él. Se produce esa magia, ese desdoblamiento de perspectivas entre el yo y el mundo, que puede se pueden intercambiar los papeles, en una celebrativa empatía. 

   Por ello, esa mirada transitiva se convierte también en intransitiva, en sincera introspección sobre nuestra propia vida. Estos breves poemas, a fuerza de sencillos, poseen una gran carga emotiva y, si se me permite decirlo, filosófica. La mirada de Camarasa no busca poseer, no quiere invadir. Por muy fugaz que sea, tiene la suficiente intensidad para extraer, de unos pocos segundos, una eternidad de reflexiones. 

   Tomo como ejemplo -además del citado- los poemas Buenas personas, Tortugas o Anclas, donde se muestra en el fondo una cercana y lúcida comprensión con la existencia humana y sus limitaciones. 

   El poemario, muy acertadamente estructurado a través de las afecciones ópticas que todos solemos pasar a partir de los cuarenta, queda como un todo cerrado en sí mismo. La base material, como se supone, magníficamente editada por Visor. 

    Tuve la suerte de asistir a su presentación en la magnífica sala Iocedro House de Elche, y poder conversar unos minutos con el autor, al que sólo conocía de vista. Gran poemario de un autor que nos ha regalado ya varias muestras de su consistente poética. Esperamos con interés su trayectoria futura.