AUTOR DEL BLOG

Mi foto
Nací en Palencia en 1960. Ejerzo la docencia en un Instituto de Elche como profesor de Historia del Arte e Historia Contemporánea. He escrito algunos libros y me gusta leer. Participo en diversas actividades literarias. Con este blog, pretendo simplemente dejar constancia de todo libro que cae en mis manos, con el deseo de que me sirva para reflexionar sobre lo leído y poder así compartir mis impresiones. Muchas gracias.

sábado, 13 de junio de 2015

OTRA VUELTA DE TUERCA, Henry James

 
 Podemos decir que esta novela es un clásico del terror cuyo único fin es el entretenimiento de la alta sociedad victoriana. Pero en “Otra vuelta de tuerca” hay mucho más. Es un relato psicológico y muy ambiguo, que admite diversas interpretaciones, ya que está escrito en primera persona por la institutriz, y es lícito pensar que todo lo que cuenta es fruto de su carácter neurótico, de un alma reprimida. Tenemos su sola versión: todo lo que cuenta puede ser fruto de su imaginación calenturienta. 
    Si no creemos en los fantasmas, podemos estar hablando de un relato realista que lo que nos está contando es la propia visión alocada de la protagonista, al no verse correspondida por el amor platónico del amo, y producto de una educación puritana. Esto enlaza con Freud y Jung. De ahí el título: “Otra vuelta de tuerca”: las cosas no parecen lo que son. Es necesario seguir preguntándose. 
   En todo caso, para el que no quiera comerse mucho “el tarro” es una pequeña historia entretenida, muy apta para Domingo nublado.

jueves, 11 de junio de 2015

HISTORIA SENCILLA DE LA CIENCIA, José Luis Comellas

  Uno se ha de declarar poco avezado, si no bastante ignorante, en temas científicos. Pero algo sé de historia, y últimamente, me estoy interesando por historia de la ciencia. 
   Además, asisto a una tertulia científica con amigos biólogos, físicos y matemáticos, y estoy aprendiendo y disfrutando muchísimo.
   Por eso, el otro día, me topé en una librería con esta Historia Sencilla de la Ciencia, y me la llevé debajo del brazo.Quizá no entiendas en profundidad a Buridan, Newton o Einstein, pero profesor Comellas la suficiente habilidad para que, al menos, puedas comprender la importancia de ese descubrimiento, o de ese autor, para la Historia.
   No es un libro de curiosidades científicas, sino de la verdadera aportación de la ciencia en cada época al espíritu humano, a esa civilización y a las posteriores. Me ha gustado, me ha parecido una exposición lúcida al alcance de todas las fortunas y de todos los entendimientos.

viernes, 5 de junio de 2015

LO IMPOSIBLE, José Antonio Bayona


   Hace unos días, tuvimos en el club Turéis un Cine Fórum sobre esta interesante película. Hice mis pinitos en montaje, y escogí las escenas que mejor podían servir para mis propósitos: mostrar la evolución de Luca, el niño protagonista. De un niño más o menos egoísta a un chico maduro que ha sufrido una terrible experiencia, y que ha aprendido a pensar y a vivir para los demás. 
   Además, se vislumbra en la película las características de la buena educación, personificada en la excelsa figura de la madre. Un buen educador tiene que enseñar, tiene que dar ejemplo, pero sobre todo tiene que SER lo que pretende inculcar. La madre ES generosa, no piensa en ella, y ese "SER ASÍ" de la madre se transmite al hijo. 
   Es una buena muestra asimismo del diálogo constructivo dentro del matrimonio y, en suma, de los que tiene que ser una familia, no una familia ejemplar ni modélica, sino simplemente una familia. 
   Pongo a propósito esta curiosa imagen. El pie que se ve es el de su madre. Un niño preadolescente se ve obligado a cargar con todo el peso de su madre. 
   Vinieron varios bachilleres y universitarios, que aportaron cada uno su modo de ver las cosas. Muy interesante. 

lunes, 1 de junio de 2015

BASTILLE, Isabel Coixet


   Este corto de la gran cineasta española dura solo 5 minutos. Admira la capacidad que tiene para contar una historia que te engancha desde el primer instante. Además, pienso que la historia merece la pena. 
   Toca temas muy serios, pero no está no exenta de cierto tono humorístico, lo cual hace que sea muy original. El amor, el desamor, la fidelidad, el sufrimiento, la añoranza, la tolerancia hacia los defectos de los demás, el servicio, la enfermedad y la muerte. 
   Toca todos los temas, porque son los temas de la misma vida, con gran maestría. Como que está realizado por esa maestra que es Isabel Coixet, que en este corto, sencillamente, se sale. Muy apto, por supuesto, para un Cine Fórum.

viernes, 29 de mayo de 2015

DE DIOSES Y HOMBRES, Beauvois

 Estamos ante una de esas películas a las que siempre vuelves.
   En el aspecto formal, estamos ante la sublimación del cine como arte. Beauvois deja hablar a las imágenes. Los rostros de los distintos personajes suspendidos unos segundos en la pantalla , lo dicen todo. Y eso es lo que, algunos al menos, buscamos en el cine: que nos hablen las imágenes con su enorme poder de evocación. La luz tamizada y austera es otro acierto.
   Después, el fuerte simbolismo que rodea todas las escenas: desde ese mapamundi que aparece de fondo, hasta un paseo entre ovejas. Todo está cargado de muco más de lo que se dice o ve. Y eso es poesía, Particularmente, la escena del vaso de vino que beben los monjes que ya presienten su final. Bellísima escena que no deja de evocar la última cena de Cristo.
   Por otra parte, el mensaje de fondo: la religión, cuando se vive de manera sincera y auténtica, es un arma cargada de paz. En una visión nada maniquea (se acuerdan de Agora), el director nos presenta unos hombres de carne y hueso que se preguntan si han de llegar hasta el martirio.
   Y todo con la sobriedad interpretativa de quien sabe que, para emocionar, no hacen falta aspavientos ni lagrimones.
   En fin, un film que recomiendo muy vivamente. Cine del bueno.

martes, 12 de mayo de 2015

LOS MUERTOS, James Joyce

Los muertos es el último y más largo de los cuentos de la colección Dublinesesquizá la más accesible de sus obras, pieza maestra de James Joyce. Es considerado uno de los cuentos más bellamente realizados  en idioma inglés y hasta en cualquier idioma. 
Describe una cena entre amigos. en apariencia, no pasa nada. Pero te das cuenta entre el ir y venir de los platos de la poca consistencia que tiene su vida. Fuera de la mansión, nieva. Pero nieva en el interior de esad personas que se prodigan en sonrisas.
Una de las protagonistas escucha una canción que le recuerda a un amor suyo adolescente, y se los recuerdos desencadenan la crisis.
Si no queréis leer el cuento de Joyce, podéis ver la película del mismo nombre que dirigió John Huston. Magistrales las dos, película y novela. 

martes, 5 de mayo de 2015

QUEMADO POR EL SOL, Nikita Nijalkov

   Si te dicen que vas a ver una película sobre la Rusia de Stalin en el año 36, te preparas para ver dolor y desesperación. Pero resulta que no: que lo que ves es una película costumbrista, al estilo de un cuento de Chejov. Pero has caído en la trampa, en la magia, de esta gran trama, ya que de pronto te das cuenta de que algo terrible ocurre, entre cafés, risas, juegos infantiles, escenas de baños y pasatiempo varios de una vida burguesa.
   Todo ello, en mi opinión, hace de "Quemado por el sol", una película realmente excepcional. Me recuerda un poco a Bergman (Fanny y Alexander): esas películas que "malgastan" el guión, recreándose en escenas que parecen insulsas y prescindibles, pero es a través de ellas como te introduces en la verdadera trama, si tienes inteligencia y sensibilidad para atraparte por ellas. 
   Una película única, de esas que celebras de versas haber descubierto.

viernes, 1 de mayo de 2015

Y, DE REPENTE, TERESA, Jesús Sánchez Adalid

   Conmemoramos el 500 nacimiento de la santa de Ávila. Adalid se ha sumado con una interesante novela histórica sobre el proceso inquisitorial que se inició contra la santa, y que no pasó de sus primeras tramitaciones. Lo original es que el autor relata la historia desde el punto de vista de la Inquisición. 
   La novela, en mi opinión, está bien escrita, guarda un equilibrio entre entretenimiento e ideas de fondo, y cuida el rigor histórico. Salvo los personajes centrales, ficticios, todo lo demás está colocado en su lugar exacto o casi exacto. 
   Aborda una descripción de la mentalidad de la época alejada del maniqueísmo simplista. Con frecuencia, el trigo anda mezclado con la cizaña (suele pasar en la vida: ya lo dijo Jesucristo). Juntos trabajan en los despachos del Santo Oficio personas de buena fe que deseaban defender con rigor la pureza de su fe religiosa en tiempos tan confusos, con verdaderos obsesos o ambiciosos que buscaban medrar a toda costa. 
    

viernes, 24 de abril de 2015

CRIADAS Y SEÑORAS, Tate Tylor

 Muy buena película, con bastantes lecturas. Las interpretaciones de las criadas son muy convincentes. En cuanto a las señoras, me parece que carga la mano un poco. La visión es algo maniquea y faltan matices. Pero, aún así, pienso que estamos ante un fresco estupendo de lo que  es una sociedad profundamente clasista e hipócrita, donde, sin embargo, los valores como la sencillez y la honradez siempre se han sabido abrir paso. 
   También, es una buena manera de enseñar a los jóvenes a tener inquietudes y a escribir. La protagonista, joven escritora, es un personaje interesante. 
   Por otra parte, se puede utilizar este film para estudiar las actitudes en una sociedad, la relación entre la clases sociales y las distintas etnias, la inmigración, etc. 

miércoles, 1 de abril de 2015

AHORA O NUNCA, Jack Nicholson y Morgan Freeman


   Deliciosa e interesante película que protagonizan, mano a mano, dos grandes actores: Jack Nicolson y Morgan Freeman. Trata del problema de la vejez, de la enfermedad, y, en último término, de la muerte. 
   En este caso, de la muerte que se sabe próxima. Los dos protagonistas buscan todo tipo de experiencias antes de que el cáncer termine con sus vidas. Pero esas experiencias tampoco les satisfacen. Se dan cuenta de que, por muchas experiencias que tengan, lo que tiene que buscar, antes de morir, no son grandes viajes ni excéntricas aventuras (lo que la gente entiende por disfrutar de la vida), sino que tienen que saldar esas deudas, esas heridas del alma que no han supurado bien. Solo así encontrarán la paz. Es decir, lo que tienen que hacer no es vivir mucho para fuera, sino amar lo que no has sabido amar, tal como dice Fito en una de sus canciones. Es un toque de atención a la mentalidad actualmente reinante. 
Para no pocos, disfrutar de la vida quiere decir viajar, tener experiencias, conocer mucha gente, ver muchas películas, comer muchos platos o escuchar muchas canciones. Eso está muy bien, pero no es lo fundamental. Para disfrutar de la vida, simplemente hay que amar y sentirse amado. Suena cursi, pero es así. Lo importante no es, por ejemplo, ver amanecer en el Fujijama (que debe de ser una experiencia inigualable), sino compartir con alguien a quien quieres esa vivencia. 
  Hay una escena, hacia el final, en la que Freeman está feliz, celebrando con su familia su regreso con una modesta cena alrededor de una modesta mesa, mientras que Nicolson trata de abrir un plato precocinado en su lujosa y solitaria casa. Como no acierta a abrirlo, comienza a golpearlo desesperado. Eso es cine. He aquí una gran película que dará mucho que hablar en un cine fórum.

viernes, 6 de marzo de 2015

EL ARBOL DE LA VIDA, Malikc


   A no pocos, esta película les ha parecido un tostón. Quizá tengan razón. A mí me ha encantado, porque esta llena de sutiles lecciones para la vida, y porque por primera vez en el arte se trata del problema del mal desde la única perspectiva en la que se puede tratar: desde una perspectiva teológica o, si se quiere, teleológica.  Trataré de explicar las reflexiones que me ha provocado. 
  Un joven matrimonio de Texas, creyente, católico y  bien avenido, con tres hijos. Han sido generosos y cumplen sus obligaciones religiosas y sociales. Pero, como el Job bíblico, comienzan a experimentar la amargura del dolor. En primer lugar, el padre quería ser un gran músico, no lo consigue, y tiene que conformarse con ser un aficionado y trabajar en algo que no quiere. Eso le provoca una sensación de fracaso que proyecta en sus hijos, a base de perfeccionismo. Los quiere duros, disciplinados, con afán de enfrentarse a la vida. Ello termina provocando la rebeldía de su hijo adolescente Jack. Todo eso desemboca en desavenencias matrimoniales donde sufren mucho los dos.  Ella es la verdadera protagonista de la película, el verdadero Job, porque es un espíritu antagónico de su marido: pura, amante de la voluntad de Dios. 
   Insatisfacción profesional, rebeldía de un hijo, desavenencia matrimonial. Pero hay más: el padre echado del trabajo, y tiene que irse del lugar en que han visto crecer a sus hijos: humillación, desarraigo, penuria. Y, por fin, el gran drama, muere el hijo pequeño, con 19 años, en la guerra. "¿Por qué? ¿Por qué Dios mío, si yo no me he portado mal, dice la madre, tanto dolor?" 
   El problema del mal en el mundo: la muerte de un ser querido y joven, la humillación profesional, pero también nuestras propias miserias y pecados que nos hacen sufrir. ¿Cómo entender todo esto? 
 Entonces, el director, dice: “espera, voy a tratar de entenderlo”. Y se retrotrae… al Big Bang, a la formación de las galaxias, de la Tierra, de la vida en la Tierra, a la época de los dinosaurios… Dios ha creado todo en un acto de amor: fruto del amor de Dios es que todo nazca, crezca, cambie, muera… Aunque nos causen dolor, hemos de aceptar que somos seres que pertenecemos a la naturaleza y que por tanto podemos morir o provocar desastres… amar y sufrir. Pero si sientes la naturaleza, sentirás el amor de Dios, y podrás decir como dice la madre al final: mi hijo es para Ti, Dios mío. Nos causa dolor, pero hemos de abandonarnos al querer de Dios. Yo quiero lo que Tú quieras. Entonces, amamos, y nuestra vida se convierte en una celebración, es creativa, y proyecta ese amor en los demás. De hecho, a raíz del drama, los cónyuges se unen, el padre reconoce su error de raíz, y Jack, el hermano mayor, que vive en el torbellino de un mundo impersonal, vuelve al hogar y al amor que le vio crecer. 
   Malick explica de una manera simbólica y conceptual, a través de una profusión de bellísimas imágenes en cascada. Este hecho produce confusión en el espectador que espera ver un drama convencional, donde prima con frecuencia lo sentimental, pero donde no se reflexiona sobre la raíz de las cuestiones existenciales que dan sentido o no a nuestra vida. En esta película no derramarás lágrimas, pero te puede ayudar a afrontar el mal (el que viene de fuera y el que tú produces). Las imágenes son un mosaico que no siguen un orden temporal, y te puedes encontrar un poco perdido, pero en este tipo de películas hay que dejarse llevar. Luego, vendrá el debate y los comentarios. 
   “El árbol de la vida” es un film verdaderamente original y único. Reconforta que se haga este tipo de cine en una época donde predomina el emotivismo sobre las hondas reflexiones.

viernes, 20 de febrero de 2015

NOTRE DAME DE PARIS, Víctor Hugo

   Acabo de terminar la gran obra de Víctor Hugo. Necesito varios días para recuperarme. Es una novela romántica, escrita en 1830, pero ambientada en 1482. Se enmarca en la historia, pero el autor hace gala de una profusa imaginación, y de frecuentes situaciones límite, muy del agrado de los románticos del siglo XIX. 
   Necesito recuperarme, decía, porque es una novela muy dura, con un final trágico y nada complaciente, en el que Víctor Hugo se recrea. No nos ahorra ninguno detalle de la catarsis final. La novela comienza con un cierto caos, aparente, en el que van apareciendo los personajes. Al principio, describe el ambiente de París en aquella época, un ambiente recreado, imbuido de romanticismo y fatalismo. Poco a poco, las piezas van encajando magistralmente, hasta su aciago colofón. De hecho, si uno comienza a leer en la página 200, tampoco se pierde mucho de la trama, pero no habrá apreciado la ambientación ni el carácter de los personajes. 
    Quasimodo, el jorobado de Notre Dame, ha pasado a ser uno de los iconos más conocidos de la literatura universal. En la novela inspira una gran compasión. La única persona que tiene con él un detalle de ternura es la gitana Esmeralda, y eso hace brotar en Quasimodo el corazón que llevada enterrado bajo su deformidad. El eterno mito de la bella y la bestia recreado con la emoción de un maestro. Pero Hugo estira tanto las situaciones, las miserias humanas y las pasiones, que a veces rozan en la caricatura.

viernes, 13 de febrero de 2015

MAYERLING, Terence Young, Omar Sharif

   
  Interesante película histórica rodada en 1968, con excelente reparto Trata de Rodolfo, príncipe heredero de Austria, y su amor extra matrimonial con una joven aristócrata. 
   También trata de sus pretendidas simpatías por los liberales y socialistas, de su apoyo a la rebelión húngara, y de la rebeldía contra su padre, el gran emperador del Imperio Austro Húngaro Francisco José, marido de la famosa emperatriz Elisabeth, la famosa Sissí. 
   La película está basada en hechos reales, ya que Rodolfo fue, en efecto, rebelde y murió de manera trágica. Cuando estuve en la cripta de los capuchinos, en Viena, pude visitar los sepulcros de todos estos personajes. En verdad, la vida del emperador Francisco José fue bastante trágica. Fue emperador de 1849 a 1916. Su mujer Sissí fue asesinada, se cree por equivocación, en Ginebra en 1897; su hijo Rodolfo y único heredero, en efecto, se suicidó; uno de sus hermanos, Maximiliano, ocupó el trono de México, pero fue derrocado por Benito Juárez y fusilado; su sobrino, que iba a ser el heredero del Imperio, murió asesinado junto a su esposa en 1914, en Sarajevo, hecho que dio inicio a la primera guerra mundial. 
   Francisco José murió sin ver perdida esta guerra ni desintegrado su Imperio. Eso le correspondió a su heredero, otro sobrino llamado Carlos de Habsburgo, casado con la noble portuguesa Zita. Carlos tuvo que huir y ver cómo desparecía el Imperio. Fue una persona ejemplar, que se preocupó de sus súbditos, en especial por los más necesitados, tuvo una vida familiar ejemplar, y una vida cristiana realmente auténtica. Tanto es así que la iglesia le ha elevado a los altares. Zita está enterrada en la cripta de los capuchinos, pero Carlos está enterrado en Madeira, ya que los lugareños le tienen gran devoción y no permitieron que se lo llevaran. 
   En cuanto a la película, está bien aunque se detiene más en los amores de Rodolfo que en la situación histórica de entonces. No es para poner la clase, ya que es un poco lenta y no resulta atractiva para adolescentes.

martes, 20 de enero de 2015

SONATA DE OTOÑO, Igman Bergman


  El maestro Ingman Bergman realiza uno de sus prodigios con dos inigualables actrices: Ingrid Bergman y Lili Ulman, cara a cara.
   Un madre vista a su hija, que vive en un pueblo apartado, casada con un pastor protestante. Al principio, la relación es muy normal, pero luego llega el momento de la sinceridad y afloran todos los recuerdos y los reproches. Las dificultades de las relaciones humanas, los traumas contenidos durante tanto tiempo, el poder destructor del egoísmo humano, el sentido del amor y del odio, el valor de la educación. En fin, Bergman en estado puro.
  Lo que hay que reseñar, sobre todo, es la magistral interpretación de estas dos actrices sobresalientes. Un mano a mano digno de una obra maestra, como lo es "Sonata de otoño".

domingo, 11 de enero de 2015

PRIM, MUCHO MÁS QUE UNA ESPADA, Emilio de Diego

   El voluminoso estudio sobre el general Juan Prim llevado a cabo por el profesor Emilio de Diego responde a una necesidad. Cumplido el bicentenario de su nacimiento, ha habido estudios, conferencias, una película en tve1, e incluso la polémica exhumación del cadáver en su Reus natal. 
   Es muy positivo, a mi parecer, que se cuenten los hechos de los personajes de nuestro país. Modestia aparte, España también tiene historias interesantes que contar. Abraham Licoln fue un político imponente. Prim, quizá a distinta escala, también. Los dos terminaron de la misma manera, asesinados. Pocos años les diferencian. Prim es un personaje muy avanzado para su siglo, y más para la España de entonces. Creía en la libertad, en los derechos, en la democracia; pero también creía en el orden. Dirigió una revolución, pero la quiso dar sentido. En la calle del Turco, con el humo de los trabucos, España perdió la oportunidad de progresar de manera equilibrada, sin traumas ni violencia. 
   Por último, el autor resalta algo evidente. Prim era catalán, de Reus, hablaba catalán y amaba Cataluña. Y, por eso mismo, amaba a España y quiso servirla lealmente. Lo dijo en bastantes ocasiones. En eso, también supo mantener el justo equilibrio. 
  Un libro interesante, aunque demasiado exhaustivo y voluminoso. Recomiendo la película que emitió tve1. Nos cuenta todo el misterio de su asesinato otro personaje fascinante: Benito Pérez Galdós.