AUTOR DEL BLOG

Mi foto
Nací en Palencia en 1960. Ejerzo la docencia en un Instituto de Elche como profesor de Historia del Arte e Historia Contemporánea. He escrito algunos libros y me gusta leer. Participo en diversas actividades literarias. Con este blog, pretendo simplemente dejar constancia de todo libro que cae en mis manos, con el deseo de que me sirva para reflexionar sobre lo leído y poder así compartir mis impresiones. Muchas gracias.

lunes, 19 de diciembre de 2022

MUJERES DEL 27, ANTOLOGÍA POÉTICA, José Luis Ferris

 



   José Luis  Ferris es un conocido profesor, ensayista y poeta alicantino. Estudioso de la poesía contemporánea, es autor de una excelente biografía sobre Miguel Hernández. Pero ha biografiado también a Maruja Mallo, a Carmen Conde y a María Teresa León. Con su conocimiento de estas escritoras, nos ofrece ahora una antología de féminas poetas que suponen la  nómina oculta de la Generación del 27. 

   Como el mismo autor reconoce, ya es un fracaso tener que hacer una Antología de mujeres del 27, como si fueran un colectivo separado. Los estudios se deben hacer, en mi opinión, por la calidad de la persona, sin importar si es hombre y mujer. Por ello, Ferris realiza un breve estudio previo, contándonos las dificultades que tuvieron estas mujeres para abrirse paso en un mundo copado por varones. Antes de cada antología, nos resume la vida de cada una, y la fluida relación que tuvieron con los miembros de la edad de plata de la literatura española en esos años. Años, por lo demás, convulsos como pocos. 

   De la calidad de su poesía hablan por sí solos los poemas seleccionados. Es un disfrute leer estos versos que tanta luz aportan al panorama español. Son 17 poetas. Yo solo había leído, y por encima, a Rosa Chacel, a Carmen Conde y a Ernestina de Champourcin. Por ello, agradezco a José Luis que haya publicado esta Antología. Es de justicia para ellas. Y es de justicia también para los lectores el no vernos privados de estos poemas. 

   Por fortuna, las nóminas actuales no distinguen entre sexos. Muchos y muchas poetas destacan en el panorama actual. Sea bienvenida la inspiración y la calidad, vengan de donde vengan. Con dos ojos se ve mejor que con uno. 

domingo, 11 de diciembre de 2022

CÉFIRO Y NUBE, Juan Ramón Torregrosa


 


   La colección Fifty de ediciones Frutos del Tiempo ha tenido a bien publicar esta breve novela de Juan Ramón Torregrosa, filólogo alicantino y profesor durante muchos años de Lengua y Literatura castellana. 

   La gran experiencia de este autor en la materia (es doctor en Teoría de la Literatura y ha publicado más de una decena de libros, tanto de creación como de ensayo) hace que nos acerquemos a un escritor que sabe cuidar el estilo y el contenido para obtener un producto creativo de calidad apto para todos los gustos. 

 Relata un amor adolescente en un pueblo (claramente, el suyo:  Guardamar de Segura) en la España de los sesenta. Un tema tratado con frecuencia. Y es que todos sentimos nostalgia a ese primer despertar del corazón, puro e ingenuo, que no volverá. En la presentación que tuvo lugar en Elche, se parangonó este relato al Jarama de Sánchez Ferlosio, por su estilo pulcro, directo y contenido, así como por su realismo. 

   En efecto, Torregrosa describe con maestría los paisajes, las situaciones, los gestos y las palabras, pero sobre todo el alma de los personajes. Logra revivir en cada uno de nosotros ese primer amor, esa trémula curiosidad del que se asoma al mundo por primera vez con ojos inseguros. Y, quizá también, ese momento preciso en el que dejamos la niñez en los columpios, y comenzamos a transitar en solitario el sinuoso camino sin retorno que desemboca en la ardorosa juventud y, más tarde, en la madurez serena. Y todo ello, situado con naturalidad en la España de los sesenta, tan diferente a la actual en muchos aspectos, pero donde todos los resortes que definen la inmutable condición humana (amor, despecho, emoción, ilusión, esperanza...) siguen en pie.  

   El libro tiene frecuentes referencias culturales y mitológicas. De ahí el nombre de los protagonistas, a los que bautiza simbólicamente con nombres de mitos o poéticos. Técnica ya utilizada por Manuel Vilas en sus celebradas novelas Odesa y Alegría

   Aunque no lo aclaró expresamente en la presentación, todos pensamos que en el relato tiene mucho de autobiográfico. Sea como sea, un maravilloso libro de adolescencia pero no solo para adolescentes. Cualquiera que se acerque a sus páginas va a disfrutar. La literatura alicantina abunda en escritores de primer nivel, y Torregrosa es uno de ellos. 

martes, 15 de noviembre de 2022


 


   Carlos del Amor, periodista cultural de RTVE, ha llegado a la 12ª edición con esta obra que nos acerca a 35 cuadros, buscando siempre esa otra vida que se nos oculta a los simples espectadores. Y lo hace, introduciendo con maestría una breve ficción sobre cada obra, y contextualizando al autor en su época y en su situación personal. 

   Busca un estilo directo y sencillo, con el que pueda emocionar al lector no avezado en materia artística. Y a fe que lo consigue, habida cuenta de la cantidad de libros vendidos, aunque el autor tiene como ventaja el ser bastante conocido, al aparecer en la pequeña pantalla. 

   Pasando sus páginas, aprendes a acercarte a una obra de arte y a un artista en las más variadas situaciones. Tiene el acierto de que todas la obras comentadas están en el libro (en color, por supuesto). En general, busca obras menos conocidas, de tal manera que el lector se fije más en la obra y no se deje influir por el título. También, bastantes autores serán no conocidos para el gran público, con lo que puede ensanchar sus conocimientos, y verse sorprendido. De todos cuenta la vida, con lo que te haces una idea bastante clara, y aprendes a contemplar el cuadro de otra manera. 

   Se preocupa de que bastantes artistas sean mujeres, y no solo del siglo XX. Te alegra tener noticias de tantas pintoras sin las cuales el Arte (y el mundo) estaría tuerto. Aunque he de decir que a veces puede llegar a cargar una y otra vez con el típico relato feminista (me refiero a "y esta artista rompió el techo de cristal", "se enfrentó a un mundo dominado por los hombres", etc), que suena un poco artificioso y adoctrinador. 

   Con todo, me lo he pasado muy bien y he disfrutado con las anécdotas que cuenta, y realmente me he emocionado con muchos de ellos. Me servirá sin duda en mi labor profesional (soy profesor de Historia del Arte, jeje)

  Ahora acaba de publicar, visto el éxito, otro libro titulado Retratarte. Todo lo que sea promocionar el Arte sea bienvenido, y este éxito demuestra que no todo está perdido en esta sociedad dominada por las pantallas y por las redes, y que siempre habrá un rincón en este mundo para contemplar la belleza.

martes, 8 de noviembre de 2022

ESMERALDA SIN BRILLO, Andrés Guilló Javaloyes

 



   

 El autor ilicitano Andrés Guilló Javaloyes ya se había estrenado con dos libros de relatos de gran interés: Plumas en la almohada (junto a Teresa Sepulcre), y Cada tarde a las cinco, editado por Frutos del tiempo, en la colección Frutos secos.

   Esta misma editorial ha tenido el acierto de publicar este año su primera novela, un ambicioso thriller ambientado en el mundo del espectáculo de la España de los años cincuenta. Y he de decir que, en mi opinión, el autor sale plenamente reforzado de este reto. Un relato que te atrapa desde la primera línea, con un guion excelente, y que mantiene su interés a lo largo de toda la trama.  

   La acción se desarrolla en dos tiempos: los finales de los años cincuenta y los finales de los años 60, los dos relatos tienen su punto de unión en un hecho luctuoso (basado, al parecer en la hechos reales), que tendrá que resolverse al final. Por ello, de una parte, se trata una novela policiaca, con su comisario antihéroe al estilo Kurt Wallander; de otra, cuenta la historia de cabaretista Esmeralda Imperio. Guilló plasma con gran realismo la vida de una profesional de las varietés en la España de aquella época, una España encerrada, sin libertades civiles ni artísticas, y atosigada por una moral pacata y retrógrada.  El oficio de cabaretista se presenta en las páginas de esta novela en toda su dignidad, esa dignidad que sabe distinguir el espectáculo mundano de lo soez y chabacano. Esmeralda Imperio, no es solo un bellezón, sino sobre todo una mujer de un pieza, que sabe lo que tiene que hacer para ganarse al público pero sin concesiones a lo grotesco y al mal gusto. El autor logra que nos identifiquemos con ella en sus momentos de alegría, en su amores, miedos, desencantos, y en las decisiones tremendamente desgarradoras que tiene que tomar. 

   Y no cuento más, que sería spoiler.  Para mí, esta novela tiene algo esencial: te atrapa -como he dicho- desde el principio. No puedes dejar su lectura fácilmente. Un libro caudal al que vuelves a la mínima. Una historia en la que acompañas sin pretenderlo a los protagonistas, de tal manera que entran a formar parte de tu vida. 

  En mi opinión, Esmeralda sin brillo ha sido el aldabonazo de Andrés Guilló Javaloyes como escritor. En el horizonte, según parece, existe algunos nuevos proyectos que sin duda no harán más que consolidarlo. 

lunes, 31 de octubre de 2022

EL QUE MIRA, Rafael Camarasa

 





   El poeta valenciano Rafael Camarasa nos ofrece en este galardonado poemario una mirada limpia y singular, sabia y poéticamente exacta de la realidad que le circunda. Como el ángel Win Wenders en la magistral película Tan lejos y tan cerca, encuadra escenas -muchas veces fugaces- de todo lo que acontece a su alrededor, sea notorio o nimio.

   En mi opinión, para comprender toda la obra, hay un poema clave que es el que lleva el título del libro. El poeta mira por la ventana como protagonista de su propia película y observa por unos momentos a un hombre que pasea por el parque, a un mujer con perrito faldero y a una chica con aspecto sudamericano que lleva a unos niños al colegio. Son los figurantes de esa película. Pero al cabo se da cuenta que, para ellos, el figurante es él. Se produce esa magia, ese desdoblamiento de perspectivas entre el yo y el mundo, que puede se pueden intercambiar los papeles, en una celebrativa empatía. 

   Por ello, esa mirada transitiva se convierte también en intransitiva, en sincera introspección sobre nuestra propia vida. Estos breves poemas, a fuerza de sencillos, poseen una gran carga emotiva y, si se me permite decirlo, filosófica. La mirada de Camarasa no busca poseer, no quiere invadir. Por muy fugaz que sea, tiene la suficiente intensidad para extraer, de unos pocos segundos, una eternidad de reflexiones. 

   Tomo como ejemplo -además del citado- los poemas Buenas personas, Tortugas o Anclas, donde se muestra en el fondo una cercana y lúcida comprensión con la existencia humana y sus limitaciones. 

   El poemario, muy acertadamente estructurado a través de las afecciones ópticas que todos solemos pasar a partir de los cuarenta, queda como un todo cerrado en sí mismo. La base material, como se supone, magníficamente editada por Visor. 

    Tuve la suerte de asistir a su presentación en la magnífica sala Iocedro House de Elche, y poder conversar unos minutos con el autor, al que sólo conocía de vista. Gran poemario de un autor que nos ha regalado ya varias muestras de su consistente poética. Esperamos con interés su trayectoria futura. 

sábado, 8 de octubre de 2022

LAS RAZONES DEL HOMBRE DELGADO, Rafael Soler

 




   Agradezco a Rafael que me obsequiara con este poemario con motivo de una lectura en la sala Icoedro House de Elche.

  La muerte, tema recurrente, inevitable diría yo. La muerte es parte de la vida y hay que enfrentarse a ella. Nuestra condición mortal está aquí, siempre con nosotros: no la podemos distraer

  En mi opinión, en todo el libro revolotea una pregunta: "¿cómo acomodarse ante el hecho insoslayable de que vamos a morir?" Para ello, el poeta toma distancia, se aleja del muro, procura templarse y despojarse de todo, incluso del cuerpo que ocupa. Para enfrentarse a este poemario, hay que ir despacio, respirando al poco, y con una dosis de sinceridad y de valentía casi sobrenatural. 

   Porque Soler no te va a ahorrar nada: te va a describir en tu decadencia física, en tu decrepitud y en tu tumba. ¡Qué maestría supone utilizar el usted para subrayar esa distancia! Consigue así esa objetividad no manchada por la  complacencia afectiva del tú. Soler no busca ser cercano. En realidad, no busca nada: describe y reflexiona. Este libro es mera disolución, puro desenlace. Pero un desenlace tan irónico y sorprendente, que la carga parece más liviana. 

  Todo ello en la forma de un estilo directo, limpio, sin el estorbo de puntuaciones ni preposiciones que se dan por supuestas. Desgrana afirmaciones en principio inconexas, pero que encajan milagrosamente al final de cada poema. Conforme iba pasando páginas, su manera de escribir me recordaba al goteo insistente de la poética de Antonio Gamoneda. Al terminar el libro, descubrí con fruición que, precisamente, es el poeta leonés uno de los que elogia este poemario, lo cual es suficiente garantía, por si no la tuviera por sí solo. 

   Rafael Soler, con la soltura, agudeza y profundidad que le caracterizan (recomiendo Leer después de quemar, también comentado en este blog), nos invita a pisar el umbral definitivo. Vale la pena seguir su invitación, asomarse siquiera al dies irae, para así levantar acta insoslayable de nuestra condición caduca, limitada, prescindible, pero no por ello - o quizá gracias a ello- menos digna. 

   De eso va todo, sabernos vulnerables y de paso, nos avisa el autor en los prolegómenos del libro. Yo me acordaba de mi paisano Jorge Manrique y sus famosos ríos que van a dar a la mar. ¡Mira que ya lo nos lo avisó hace unos cuantos siglos, y todavía no nos hemos enterado!

lunes, 5 de septiembre de 2022

UN SEGUNDO, Zhang Yimou

 


 Un convicto fugado llega a un pueblo con el propósito de ver una película. Una niña vagabunda roba un rollo de esa película. A los dos les interesa mucho la película, pero motivos distintos. Yimou deja por una vez el efectismo y vuelve al sublime neorrealismo de sus mejores trabajos. Todo se enmarca en la revolución cultural china. La película, al principio, resulta desconcertante, pero el experimentado director va desvelando la sencilla trama y sus historias colaterales conforme van pasando los minutos. Algunas notas a vuelapluma:

  • Es una película hiperrealista y minimalista, que se basa en las miradas y en los paisajes, más que en las conversaciones. Que nadie espere dagas voladoras.  
  • Supone una crítica a la revolución cultural china (lo que le ha supuesto dificultades con las actuales autoridades chinas).
  • Esta crítica al maoísmo se basa en el adoctrinamiento de la población, y en la pobreza que vivían sus habitantes, que habitan en una especie de comunidades (divisiones). También en la falta de libertad, en los trabajos forzados para lavar el nombre de la familia, etc. 
  • Vuelve al mundo rural: esta vez, un pueblo perdido de la China desértica.
  • Es un homenaje al poder convocador del cine, y al mundo de las salas de cine, etc. Un Cinema paradiso chino, como alguien ha dicho. 
  • Cada personaje acaba teniendo su pasado. 
  • El pueblo mismo es un personaje colectivo de gran fuerza, que supera todos los obstáculos para ver por fin la película. 
  • Finalmente, el amor por el ser querido y perdido hasta llegar a la sin razón: una hija, un padre...

  En fin, hay que celebrar que el maestro chino vuelva a contarnos historias de verdad, en donde se palpa la cercanía y el corazón de los personajes, sin desmerecer el guion, la puesta en escena y la fotografía, siempre magnífica.  

jueves, 25 de agosto de 2022

HISTORIA DE UN ALEMÁN 1914 - 1933, Sebastián Haffner

 



   Sebastián Haffner (seudónimo de Raymond Pretzel, 1907 - 1999) es un periodista alemán, que se exilió a Londres en 1938, y allí permanecería hasta que en 1954 regresó a su Patria. Después de su muerte, fue encontrado este manuscrito donde narra su infancia y juventud, que coincidió con una época llena de acontecimientos en su país y que el vivió en primer persona: como niño primero, como adolescente y joven profesional después (la Primera Guerra Mundial, la revolución comunista en Berlín, la crisis económica, el advenimiento del nazismo...). 

  El contenido del libro intenta responder a la pregunta del subtítulo: ¿Qué condujo a Alemania a la locura del nazismo? Pregunta que, por otra parte, se han hecho muchos historiadores. 

  Lo original de este diario es que, simplemente,  te cuenta el cambio de mentalidad de mucha gente en Alemania, y la psicosis colectiva que llevó a una buena parte de la población a apoyar el nazismo. No es un estudio analítico. Sencillamente, te relata la vida ordinaria de él mismo y de muchos jóvenes a su alrededor. Cuenta anécdotas, actividades, emociones, juegos, diversiones, discusiones y tomas de posición razonables sobre el futuro de Alemania... Esto es lo original del libro. Unamuno lo llamaba intrahistoria. Sirve para entender mejor la historia que un minucioso libro de investigación rebosante de datos y estadísticas. 

 Haffner intercala muchas reflexiones, en donde intenta explicar lo que pasó por la mente de muchos alemanes de aquel tiempo (no de todos, como él mismo recalca en varias ocasiones). Te ayuda a cultivar la empatía histórica, cosa que suena muy bien pero que es bastante complicada. La lucidez con que analiza el advenimiento del nazismo tiene algo de profético, ya que el relato está escrito en 1939, cuando no había dado comienzo todavía la Segunda Guerra Mundial, y nadie podrá prever como acabaría todo. 

  En particular, relata con viveza unos episodios menos conocidos: la revolución berlinesa de enero del 19, y la ocupación francesa del Ruhr en 1923 que disparó astronómicamente la inflación y llevó a muchos alemanes a la miseria. Ese fue el ambiente donde se coció el nazismo.  

  Por todo ello, a mí me ha resultado este libro (no demasiado extenso) especialmente interesante y revelador.  

jueves, 11 de agosto de 2022

BREVE HISTORIA DEL MUNDO, Ernst H. Gombrich

 



   

   Gombrich es archiconocido por su emblemática Historia del Arte, un libro de culto, un icono por el que no te importa pagar su alto precio, porque vas a disfrutar de veras. Un libro divulgativo sobre los estilos artísticos desde la Antigüedad a nuestros días. No lo tengo comentado en este blog. Prometo que ese vacío se llenará. Historia del Arte es un gran libro para regalar, y, de seguro que, si uno tiene un mínimo interés, va a disfrutar.   

  Historia del Mundo es, realidad, una Historia escrita para niños, pero que todo el mundo puede leer con gusto. Mi interés por este libro radica en que yo explico a Historia a jóvenes (bachillerato), pero  también a niños (2º ESO), y pensé que me podía servir. 

   En efecto, os puedo asegurar que me ha dado muchas ideas. No es fácil lo que hace Gombrich: sintetizar lo que ha pasado en la Historia de la humanidad de un modo sencillo y entendible por todos. No es fácil, porque la Historia en sí es bastante compleja. Gombrich cumple con nota el desafío que se autoimpone. Cuando terminas de leerlo, tienes una visión global, bastante completa y clara, de los cambios habidos en la Historia Universal. Me ha gustado mucho el capítulo de la Ilustración, sobre todo, cuando intenta hacernos entender la mentalidad que tenía la mayoría de la gente antes del gran cambio de los siglos XVIII y XIX. 

   En general, es bastante equilibrado. Sin embargo, a la hora de hablar de la colonización América por los españoles, me parece a mí que se deja llevar demasiado por la Leyenda negra. Fue tan horrible, según él, que prefiere no seguir hablando. Y así, pasa a otra cuestión. Se ahorra mayor detalle, también las luces que hubo. 

   Con todo, aparte de esta o algunas valoraciones algo precipitadas, opino que es un libro muy útil para los que quieran hacerse una idea de los grandes relatos de la Historia, y de sus grandes líneas evolutivas. El hecho de que esté escrito para niños, ya digo, no nos excluye a los demás. 

sábado, 6 de agosto de 2022

DICEN LOS SÍNTOMAS, Bárbara Blasco

 



   No conocía a esta autora, y tampoco tuve la oportunidad de escucharla cuando pasó por Elche. Me habían hablado de su buena pluma y de su consistencia. El día del libro fui agraciado por un buen amigo con esta novela. 

   Virgina, una chica en plena crisis existencial, se ve obligada a cuidar de su padre, enfermo terminal en coma. Digo "obligada", porque no ama precisamente a su padre. Su madre es una histérica setentañera con la que tampoco es que se lleve demasiado bien. Lo demás, lo dejo para el lector.

  El primer capítulo me fascinó por lo bien escrito que está y la descripción que hace de los hospitales. Pero, conforme fui avanzando, me pareció sencillamente deprimente. Doy gracias a Dios de ser cristiano y de tener un valor positivo de lo que es el dolor, el sufrimiento, la fe de creer firmemente que habrá otra Vida, y de ver en todas las personas que me rodean hijos de Dios, aunque no me caigan demasiado bien, y tenga cuentas con ellas en el pasado. Y comprendo lo mal que se tiene que pasar, sin ese bagaje espiritual, sobre todo en situaciones de hospitalización y de dolor propio o ajeno, y más cuando es un sufrimiento terminal. 

   Las soluciones que se buscan para esas situaciones son siempre (como se ve en la novela) son rocambolescas y forzadas. Al final, sospechas que todo eso es falso y que no se da en la vida real. De tanto no amar, nos podemos convertir en marcianos, tipos raros con remedios postizos a nuestros problemas. En cambio, si guardamos serenidad y una cierta visión positiva de la vida (ya no digo una creencia religiosa ardorosa), podemos simplemente aplicar el sentido común, y arreglar los estropicios vitales, al menos un en parte. 

   Curiosamente, he leído esta novela al mismo tiempo que un artículo de Juan Manuel de Prada sobre De profundis, esa gran carta magna sobre el sentido del sufrimiento que escribe Oscar Wilde a Douglas. Es más, leeré esa obra maestra otra vez en cuanto pueda. Necesito un antídoto. 

martes, 2 de agosto de 2022

 

       

 El militar Markus debe regresar a casa con su hija adolescente, Mathilde, cuando su esposa muere en un trágico accidente de tren. Todo parece ser a causa de la mala suerte, hasta que Otto, experto en matemáticas y también pasajero de tren siniestrado, aparece con sus dos excéntricos colegas, Lennart y Emmenthaler. Otto está convencido de que alguien está detrás de todo esto (Filmaffiinty)

  El cine danés se ha caracterizado, desde el maestro Dreyer, por plantear cuestiones existenciales profundas. Está película es muy original, está muy bien llevada, y es una mezcla entre lo drmático y lo cómico. a mí me parece que hay una cuestión de fondo que ha sido tratado ya por otras obras maestras del cine danés (como En un mundo mejor, o en algunos de los films del excéntrico autor de culto Lars Von Trier). 

 Aquí se plantea, en mi opinión, de forma magistral la relación que hay entre violencia e inmanencia. Marcus, el protagonista, es un hombre violento por que carece de un sentido trascendente de la vida, y tiene un laberinto interior del que no sale cómo salir. 

   Esa violencia latente sale a la luz con la muerte inesperada de su mujer. El grupo variopinto y excéntrico que le rodea le ayudará a encontrar la calma consigo mismo, y a no rebelarse contra la vida ni contra los demás, pues es lo único que tenemos. La idea de Dios sobrevuela todo el film (por ejemplo, en el detalle del crucifijo de la hija). No es una película religiosa, pero sí trascendente. 

   Hay muchos tiros, pero los tiros son los de menos.

viernes, 22 de julio de 2022

EPISODIOS NACIONALES, Benito Pérez Galdós

 


  Acabo de terminar en las montañas suizas  dos episodios Nacionales de Galdós. A saber, Del 19 de mazo al 2 de mayo y Los cien mil hijos de San Luis. El motivo más próximo es que estoy proyectando escribir una novela histórica basada en el siglo XIX español. He pensado engrasarme leyendo estos relatos. En fin, es un proyecto, ya veremos en qué para todo esto. Al menos, me lo estoy pasando bien, que eso es importante. 

  Lo primero que he de decir es que Los Episodios Nacionales, en mi opinión, no es lo mejor de Galdós. No son estos relatos por los que Galdós ha pasado a la Historia de la Literatura. Para ello, hay que ir a su gran novelística: Misericordia, Miau, Doña Perfecta y, sobre todo, Fortunata y Jacinta, cumbre de la literatura decimonónica en castellano, con permiso de La Regenta, de Clarín. 

  Los dos Episodios que acabo de leer relatan la vida y los amores (sobre todo, los amores) de dos personajes ficticios (Gabriel y Jenara), que no acaban de estar demasiado dibujados, al igual que sus propios relatos, algo planos. Como sus vidas transcurren en las épocas señaladas, les hace coincidir con los acontecimientos históricos, que viven en primera persona. Son las series de Netflix o HBO de entonces (tal cual). Por ello, no esperes que los capítulos, ni las temporadas, terminen redondas, siempre quedan algo que resolver (hay que mantener enganchado al lector). 

  Sin embargo, me han servido para mi propósito, ya que describe lugares, personajes y hechos con bastante viveza, y eso te sirve para entrar en materia, por decirlo así. También te puede servir a ti para vivir esos acontecimientos en primera persona, acompañando a los personajes. 

miércoles, 22 de junio de 2022

¿Por qué me gusta las películas francesas?

 

   


   ... porque son historias reales, que nos pueden suceder a ti y a mí. Porque  cualquiera de los personajes podrías ser tú.

 ...porque no son culebrones, no exageran ni presentan situaciones estrambóticas o personajes fronterizos. Porque no sobreactuan. 

  ...porque son humanas, y transmiten optimismo. Nadie es totalmente malo, nadie es totalmente bueno. Son gente que lucha, cae, se supera, vuelve a caer. 

   ...porque, simplemente, tratan de gente normal a la que le ocurren cosas (como a nosotros). 

   ...porque no son dulzonas ni sentimentaloides. No hay mar de lágrimas ni histerismos. No buscan provocar, buscan acompañar. 

   ...porque son amables y no te dejan con mal sabor de boca.

  ...porque, en general, están muy bien contadas, aunque los actores no sean famosos ni experimentados. 

   ...porque me entretienen.

 ...porque, aunque muchas sean comedias, en el fondo, reflexionan (y muy bien) sobre temas serios.

  ...porque me recuerdan a Capra. 

  ... porque no me recuerdan a Almodóvar

  ... porque se parecen a las películas en blanco y negro que veían nuestros padres. 


Ahí van alguna que he visto los últimos años, pero hay muchas más

  • Las nieves del Kilimanjaro (2011)
  • Bienvenidos al norte (2008)
  • La clase (2008)
  • Hace mucho que te quiero (2008)
  • Una razón brillante (2017)
  • El nombre (2012)
  • La familia Belier (2014)
  • Un buen doctor (2019)
  • Perfumes (2019)
  • Entre rosas (2020)

lunes, 20 de junio de 2022

SIRA, María Dueñas


 


   Hace algunos años, la entonces desconocida escritora María Dueñas sorprendió a todos con El tiempo entre costuras, una novela muy bien escrita, llena de encanto, de referencias históricas interesantes, y de intriga. Era su primera obra, el éxito fue fulgurante, pero el desafío también. ¿Lograría en sus siguientes obras mantener el tipo? Este es un reto casi imposible el que tienen los escritores que asombran al mundo literario con su primera novela. 

Pues bien, en mi opinión, María Dueñas salió del envite con bastante dignidad: Misón Olvido, la Templanza, Las hijas del capitán, quizá no hicieron olvidar su primera obra, pero son relatos que mantienen la calidad y el interés. Yo salí satisfecho de su lectura, sobre todo, de la Templanza.

   Este año pasado, ha lanzó una nueva novela: Sira, al segunda parte de El tiempo entre costuras. Me imagino que la Editorial habrá empujado un poco, aprovechando el éxito que tuvo también la miniserie de TVE basada en la novela. 

   En mi opinión, Sira no puede competir ni con la primera parte ni con las otras novelas. Está bien (me interesó mucho su paso por la Jerusalén del Mandato Británico), pero visita de Eva Perón a España se hace un poco pesada y reiteritiva. Muchas descripciones glamurosas suenan a ya sabido, y algunas situaciones, a mi parecer, se presentan forzadas. 

Entretendrá al público (hay que haber leído la primera parte, sino hay cosas que no pillas), y es posible que se convierta en una nueva temporada de la serie. Sin embargo, me parece a mí que este es el momento para que la escritora cartagenera cambie un poco de aires, y escriba algo nuevo que rompa con lo anterior, que no suene demasiado a "María Dueñas". Una cierta transmutación es buena, sino al final la gente va a decir: "otra más" Y eso no se lo merece la autora, que, ya digo, se esforzó (y lo consiguió con sesolvencia) en mantener el nivel de su primer éxito editorial. 


lunes, 13 de junio de 2022

VENTANAS Y MENTIRAS, Juan José Rastrollo


    

  Ventanas y mentiras (Ed. Frutos del tiempo, 2022) es el primer libro de relatos de Juan José Rastrollo, después de su celebrada novela Berlin-Barcelona Kabarett (premio Miguel de Unamuno, 2017).

   Historias, aunque dispares en situaciones y tiempo, tienen un hilo conductor: el paseo de sus protagonistas por las regiones de lo imprevisible hasta arrivar a una especie de extrarradio existencial, muy lejos de la zona de confort en que normalmente vivimos, ese nido vivencial que casi todo el mundo se procura. 

   En principio, sus personajes son normales y corrientes, pero algo pasa cuando sienten una arcana necesidad de superarse a sí mismos, de ser algo más que hombres. Algo de nietzschiano se me antoja en estas narraciones, donde sujetos antihéroes rompen en algún momento con las leyes de la moral para adentrarse en los mundos de una voluntad (que tampoco llegan a controlar del todo). 

   También puedo valorar, de acuerdo con Javier Puig, un deseo de escapismo, concretado en ese viaje que no logra solventar los problemas de pareja o la crisis interior. En este sentido, si tengo que destacar algún relato lo haré con Hotel con piscina y Formentera. Según se desarrollan los acontecimeitnos, las conversaciones o lo kilómetros, lo lógico se transmuta en sinrazón. Es esa arcana necesidad (¿obsesión?) de viajar, de romper con las coordenadas cotidianas, de quitarse del medio, aunque sea por unos días. Desde la Odisea hasta el Viaje de Chi Hiro,  la literatura o el cine revelan esa necesidad de huir. En otro relato titualdo sugerentemente Hermosa demencia, el protagonista no puede no seguir un reguero de agua maloliente, que lo lleva a un antro donde todo se convierte en  transhumano. Pero al final sigue su destino, ese reguero de agua del cual no puede desentenderse. ¿Dónde lo llevará?

  Por último, los relatos no están exentos de un humor en este caso inteligente, que raya a veces lo cínico. Esta forma de acercarse a sus personajes revela una tierna compasión, un acompañamiento, de tal manera que nunca les deja totalmente tirados en la cuneta (aunque sí bastante traspuestos). 

   En definitiva, un conjunto de historias breves que harán las delicias de los lectores, y que fomentará su reflexión sobre la condición humana, pues no es otra cosa lo que, al final, nos encontramos en la páginas de este experimentado autor. 

   Enhorabuena, Juanjo, compañero y amigo: esperamos para no muy tarde el siguiente capítulo de tu ya fructífera trayectoria literaria.



domingo, 22 de mayo de 2022

LUCIA EN LA NOCHE, Juan Manuel de Prada

 

   

  Durante la feria del libro ilicitana, tuve el honor de conocer y charlar con Juan Manuel de Prada, uno de los autores -en opinión- más clarividentes y una de las mejores plumas de nuestro país. Al final, después de la típica foto de testimonio, compré una de las pocas novelas que al pobre le habían dejado para firmar. 

  No conocía esa novela, y tenía la letra pequeña (era un edición de bolsillo). Vamos, que los de la librería se lucieron. Traes un escritor de ese nivel, y no puede firmar libros, porque no hay... ¡en fin!  Yo me marché contento: ¡tenía un libro dedicado! Pero no pensaba leerlo a corto plazo. Cometí el error, sin embargo de comenzar esa misma tarde con las primeras páginas, y no la pude ya dejar (a pesar del tamaño hormigáceo de la letra). 

   Alejandro Ballesteros, un famoso escritor en decadencia, que ha perdido todo punto de inspiración, conoce en un bar a Lucía, una chica que va a cambiar de tal manera su vida y su corazón que durante ese año escribe una nueva novela. Pero un día ocurre algo terrible que obliga a Alejandro a adentrarse en un pasado lleno de dolor e incógnitas. Para empezar, la verdadera identidad de Lucía. 

   El estilo es brillante. A de Prada se le ha tildado ser un escritor barroco y algo pedante. Creo que hay gente que confunde el barroquismo y la pedantería con la riqueza de vocabulario. Este escritor emplea todas las palabras que le ofece la lengua castellana, y las imágenes que utiliza para describir emociones o situaciones tienen gran potencia. 

   A medida que se desarrolla la historia, abundan las conversaciones sobre el sentido de la vida, la religión, la literatura y la otra vida. Pero lo que late en el fondo de todo (como ha reconicido de Prada en una entrevista) es el poder transformador del amor, tema esencial en nuestros días (y siempre). 

   Pero es que además estamos ante un triller, una novela policiaca y de intriga, que te atrapa más y más conforme deseas saber cómo se resuelve el caso. 

  Una novela que me ha gustado mucho (y creo no dejarme llevar por mi simpatía por el autor). La recomiendo vivamente. 

viernes, 15 de abril de 2022

CODA, de Sian Eder

 


   Ruby es la única oyente de una familia de sordos (sus padres y su hermano mayor), dedicada a la pesca. Ella es imprescindible en el negocio familiar, ya que supone la única vía de comunicación con los demás. Pero hete que aquí que a sus 17 años, Ruby descubre sus grandes aptitudes para el canto, y quiere entrar en un prestigiosa escuela de música en otra ciudad: ¿familia o proyecto personal?

   ¿Entonces, un drama? Ni mucho menos. Es una película amable donde las haya, y con momentos muy emotivos, como la escena en que canta una canción, mientras se la traduce con lenguaje de signos a sus padres y hermano. Las interpretaciones de la protagonista y, sobre todo, la del padre, hace que la película no caiga nunca en el melodrama pastoso, ya que se ve intercalada con delicados toques de humor y guiños sociales (la lucha de los pescadores). 

   En fin, ha merecido, como se sabe, el Oscar a la mejor película. Algunos han dicho: "le viene grande". Tal vez sea así. Lo que está claro es que el espectador saldrá contento y emocionado de haber visto una bonita película, que no pasará a la Historia, pero al menos hará pasar un rato inmejorable a los que se sienten delante de la pantalla, olvidándose por un tiempo de la pandemia y de la guerra. 

lunes, 11 de abril de 2022

LO INESPERADO, Antonio Moreno

 





   Decía Chesterton que un hombre mediocre es aquel que pasa al lado de lo grande, y no se da cuenta. Mucha razón tiene, a mi parecer, el genial escritor inglés. Después de haber leído este poemario, uno parece atreverse, no tanto a corregir, pero sí a acuñar una nueva consideración a esa lapidaria aseveración del gran Gilbert. "Lo grande" puede ser algo muy pequeño: una vaina de guisantes, un pino al atardecer, o el sonido del mar entrando en una roca.

   La vida, decía John Lennon, es algo que pasa mientras hacemos cosas. Y la vida nos puede ofrecer dones inconmensurables en cada esquina. Dones que despreciamos olímpicamente porque tenemos que enviar un wasap o escuchar las últimas noticias de las tres. 

   Antonio Moreno, con una pluma maestra, te introduce en otra dimensión de la existencia humana mucho más plena. Una dimensión que está al alcance de la mano de cualquiera, pero que nadie se atreve a asir con la decisión y entrega. 

   Tenemos que pararnos, darnos cuenta de lo que somos y de lo que recibimos, respirar hondo y contemplar lo que el Creador quiere que pase a nuestro alrededor. Y esos "momentazos" aparecerán en nuestra vida sin avisar, de modo inesperado. 

   Es el carpe diem horaciano en sentido positivo: aprovechar a tope este instante preciso, no dejar que el tren pase de largo. Si vivimos el presente, cada instante tendrá -como dejó escrito el santo de lo ordinario- vibración de eternidad, y como concluyen también estos lúcidos versos que nos regala Antonio Moreno en este pequeño gran libro titulado Lo inesperado

Aprende de la espuma a ser adiós

y encuentro, y nuevamente adiós y encuentro,

esa entrega sin fin de vida y muerte.

domingo, 10 de abril de 2022

BELFAST, Kennet Branagh

 


  Norte de Irlanda, 1969. Un barrio de Belfast donde conviven pacíficamente católicos y protestantes. Todo se rompe un día, cuando los violentos protestantes deciden que no hay lugar para los católicos. Pudiera tratarse una película convencional del famoso conflicto que duró tantos años. Pudiera, pero no es así. De ahí el reconocimiento que ha tenido la oscarizada película. 

   Todo se relata desde la perspectiva de un niño perteneciente a una familia protestante, que no quiere colaborar con los violentos. El niño protagonista es de una ingenuidad y de una mirada que hipnotiza al espectador. Todos quisiéramos ser el pequeño Buddy, todos nos asomamos con candor a ese barrio donde cantidad de criaturas (abundan las familias numerosas) juegan ajenas a la violencia y al odio. 

   La disposición de los espacios es, a mi entender, enteramente teatral. La mano de Branagh se nota. Los duros acontecimientos, la violencia y el odio, se transmutan en un juego y en las inocentes preguntas del nieto a su abuelo. Preguntas y respuestas atesoran una sabiduría sin límites. Ahí está -en esa expresión noble del niño y en esos consejos del abuelo- todo lo que el ser humano debe saber. 

   Película hondísima y risueña al mismo tiempo, llena de esperanza. El corazón humano limpio de odio puede con todo. 

miércoles, 6 de abril de 2022

¡Trece años!

 





   Un día como hoy, hace trece años, se inició este blog. Ya va creciendo, ya razona mucho y se está convirtiendo en un adolescente rebelde. Habrá que educarle con sabiduría y paciencia. 

   Sigue teniendo las mismas intenciones genéricas (a pesar de los cambios) que tenía aquel seis de abril de 2009. Escribir comentarios sobre lo que voy leyendo, de tal forma que pueda quedar guardado en algún sitio mis impresiones. A mí me sirven, cuando las repaso de vez en cuando. Pero también a muchas otras personas, a juzgar por el número creciente de entradas. 

   2022 representa el fin de dos años de pandemia e inseguridad, donde todos estamos saliendo otra vez a la luz. Pero una nueva inquietud convulsiona nuestras vidas: Ucrania. 

   Vaya el homenaje desde aquí a todas esas personas que están sufriendo el embate de la sinrazón

viernes, 4 de marzo de 2022

NOMADLAND, de Chloé Zhao

 




   Fem es una mujer que lo ha perdido todo durante la recesión. Decide viajar al Este en su camioneta, que se convierte en su vivienda. Allí conoce a  otros "sin techo". Descubre en ese ambiente más solidaridad y más sinceridad que en el frenético mundo moderno dominado por una mentalidad neocapitalista despersonalizada. 

   Esta, que podía ser una historia al uso y llena de tópicos, se convierte, de la mano de Chloé Zhao y de la actriz protagonista (Francesc McDormand), en un enorme poema de búsqueda interior, donde una estudiada cámara, el tratamiento de la luz tamizada y envolvente, y unos líricos encuadres de paisajes desolados ambientan una interpretación magistral de todos los personajes. 

   Las personas protagonistas son en efecto marginados de la sociedad, pero conservan su dignidad intacta, y aprenden a vivir al día de una manera humana. Son seres que han perdido todo menos el amor. 

  En fin, un bálsamo en medio del frenesí cotidiano, que nos invita a reflexionar si este mundo nuestro no necesita una profunda inversión de todos sus valores imperantes. 

viernes, 18 de febrero de 2022

EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS, Leonardo Padura

 




  Me ha encantado este libro, muy bien escrito y muy interesante. Trata sobre la vida de Ramón Mercader, el asesino de Trotski. Vida alucinante y que bien podria ser llevada al cine. De hecho, una buena serie tendría éxito. 

   Relato poliédrico, que se desde desarrolla desde tres perspectivas. Iván, un cubano antiguo comunista en el año 2004; Trotski, revolucionario ruso que tiene que huir precipitadamente a través de varios países hasta llegar a México; y Ramón Mercader, hijo de una comunista catalana que es reclutado en su juventud para el esatlinismo durante la guerra civil española, para una misión muy concreta.

   En realidad, el tema de fondo en es cómo puede un Régimen Totalitario cambiar las mentes de la gente, e inducirlas de tal manera al engaño que entreguen su vida por una Causa que, al cabo, resulta ficticia e inútil. 

A pesar de la complejidad, el guion está muy bien trabado y nunca te pierdes, sobre todo, cuando comprendes que están hablando de lo mismo.  Trotski, Mercader e Iván son tres caras de una misma moneda, verdugos que se han convertido en víctimas, cuando el sistema ha decidido que sus personas ya no le sirven para nada. 

Esta novela te ayuda a reflexionar sobre la Historia Contemporánea, y te introduce de manera fructifera en los entresijos más negros de la condición humana, y, además (y no es poco), es muy entretenida. 

viernes, 4 de febrero de 2022

EL ASESINATO DE SÓCRATES, Marcos Chicot

 



   Marcos Chicot nos presenta un extenso relato ambientado en la guerra del Peloponeso, esa terrible guerra civil que dio al traste con los 50 años más dorados de la Historia Antigua, pero que no consiguió doblegar el pensamiento griego, con gigantes como Sócrates, Platón y Aristóteles. 

   Algunos personajes y la trama principal son ficción, pero todo lo que es la guerra y la situación, costumbres y sociedad de Atenas y Esparta están descritas como si viviéramos allí en esos momentos. Chicot consigue a la vez entretener y enseñar la gran Historia, la intrahistoria de esas gentes, acercarnos a ese mundo tan lejano y a la vez tan cercano. Cuida de que aparezcan una pléyade de personajes variados: un soldado un esclavo, un artesano, un político, un pensador... A la vez, entendemos más la diferencia entre Atenas y Esparta. Y contribuye a que bajemos del pedestal ese mundo antiguo griego a veces tan idealizado. 

 En fin, altamente recomendable. Quizá alguno podría demandar menos extensión para poder leer otra cosa durante las navidades. Pero eso es decisión de cada cual. 

miércoles, 12 de enero de 2022

VOCES DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL, José Ignacio Peláez

 



   Me he acercado a este ensayo, en primer lugar, por que conocí al autor el verano pasado en Viena, y pude mantener con él más de una conversación. En segundo lugar, porque me interesaba reflexionar sobre algunos personajes de esa época poco conocidos por mí. 

   Este ensayo no reduce el Siglo de Oro español a los literatos: también aparecen en la nómina filósofos, juristas, profesores... En mi opinión, todo un acierto. Y es que el Siglo de Oro fue mucho más que un conjunto de personas que escribían bien. A mí, en particular, me ha servido para entender mucho mejor la importancia de la Escuela de Salamanca como inicio de una reflexión sobre el ser humano, sus derechos y su dignidad, por el solo hecho de ser hijos de Dios. Esa visión cristiana tan positiva es la que en el fondo es la que ha permitido la emergencia de las sociedades modernas desarolladas (con su luces y sus sombras), de tal manera que se podría decir que los frutos del Siglo de Oro español rompen las fronteras físicas y temporales: son universales y llegan hasta nuestros días. 

   Me parece que este podría ser unos de los mensajes que quiere transmitir el autor con este ameno ensayo donde realiza una certera radiografía sobre las voces más sonoras de aquella brillante etapa de nuestra Historia.

domingo, 9 de enero de 2022

BAJO EL CIELO DE TABARCA, Fini del Amor


 

   En el año 1850, Cati, una chica de apenas 17 años, llega a Tabarca (pequeño islote habitado situado enfrente de Santa Pola, Alicante). Llega únicamente provista de una llave. La que abre la puerta de la casa familiar, de su madre y de su abuela, en la que ella nunca ha vivido. Es acogida con cariño por los habitantes de la isla, pero pronto comienza a descubrir que existen unos secretos referentes a su propia familia que nadie se atreve a desvelar.

   Fini del Amor (Alicante, 1964) acierta con esta consistente novela, donde el amor, la traición, la envidia y el destino están presentes. Además, la aparición de unos misteriosos piratas añade suspense a la trama. Detrás, se vislumbra el conocimiento de la autora por la isla, que describe con pormenor, y el cariño que siente por su tierra. En efecto, Tabarca es una isla llena belleza también submarina (la famosa poseidonia), que posee un halo de misterio y una historia verdaderamente original, que no es el caso relatar en estas lineas. 

   La prosa es llana, sin demasiados circunloquios, dejando la vivacidad del relato a los diálogos. Los personajes, bien trazados, de variados caracteres y condición social. Por todo ello, la lectura resulta amena. La autora tiene la virtud de ir desvelando el secreto poco a poco, de tal manera que te resulta difícil cortar con la lectura, e incluso ralentizarla. Además, se mueve en un contexto histórico decimonónico bien documentado y ambientado.

   Alicante tiene muy buenos autores locales, que -como es el caso- tienen la virtud de colocar el relato en su tierra. Un buen homenaje a la literatura y a la región levantina. ¡Enhorabuena!